19
Nexo agua-energía: opt imización energét ica en
sistemas de distr ibución. Apl icación “Postrasvase
Júcar-Vinalopó”, España
• Modesto Pérez-Sánchez • Francisco Javier Sánchez-Romero •
• P. Amparo López-Jiménez* •
Universitat Politècnica de València, España
*Autor para correspondencia
Resumen
Pérez-Sánchez, M., Sánchez-Romero, F. J., & López-Jiménez,
P. A. (julio-agosto, 2017). Nexo agua-energía: optimización
energética en sistemas de distribución. Aplicación
“Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España.
Tecnología y Ciencias
del Agua
,
8
(4), 19-36.
En ocasiones, la realización de transferencias de volúmenes
de agua entre cuencas es la única solución al déficit hídrico
para algunas zonas agrícolas. Tal es el caso del mediterráneo
español, concretamente el sur de la provincia de Alicante. De
manera histórica, esta área ha presentado un balance hídrico
deficitario entre necesidades de riego y recursos, provocando
la sobreexplotación de sus acuíferos. Para paliar este impacto
medioambiental se articuló una transferencia de volúmenes
entre las cuencas de los ríos Júcar y Vinalopó. Un sistema
hidráulico a presión fue el encargado de trasvasar agua
entre cuencas y distribuirlas a las superficies de regadío.
En el presente artículo se describe la metodología utilizada
para optimizar el sistema agua-energía, basado en
Epanet
,
para que una vez calibrado se utilice como herramienta de
explotación del sistema. Dicho modelo permite analizar
la distribución de volúmenes y caudales en función de la
demanda agrícola existente en cada balsa receptora. Unido
a la distribución hidráulica se realiza un estudio profundo
de las posibles relaciones hidroenergéticas en el sistema
conjunto, llegando a obtener un valor máximo de energía
recuperable teórica de 18 418 MWh/año. Así, se determina
la viabilidad de aprovechar saltos hidráulicos para aumentar
la eficiencia conjunta en la distribución.
Palabras clave
: nexo agua-energía, energía recuperable,
Postrasvase Júcar-Vinalopó.
ISSN 2007-2422
•
Tecnología y Ciencias del Agua,
vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Abstract
Pérez-Sánchez, M., Sánchez-Romero, F. J., & López-Jiménez, P. A.
(July-August, 2017). Water-Energy nexus. Energy optimization
in water distribution system. Case study ‘Postrasvase Júcar-
Vinalopó’, Spain.
Water Technology and Sciences
(in Spanish),
8
(4), 19-36.
Nowadays, making interbasin transfers of water is the only solution
to the water shortage for some agricultural areas. This is the case of
the Spanish Mediterranean region, namely the southern province of
Alicante. This area has historically presented a water balance deficit
between irrigation needs and resources, resulting in overexploitation
of aquifers. To alleviate this environmental impact, some water
volumes between the basin of the Júcar and Vinalopó rivers were
transferred. A hydraulic pressure system was responsible for
transferring water between basins and distributing it to the irrigated
areas. In this article, a methodology used to optimize water-energy
system is described, developing a calibrated model using Epanet as
a tool operating system. This model allows managers to analyze
the distribution of volumes and flow dependence on the existing
agricultural demand in each receiver reservoir. Attached to the
hydraulic distribution, a thorough study of the possible hydro-energy
relations in the whole system is carried out, obtaining a maximum
theoretical value of recoverable energy 18 418 MWh/year. This way,
the feasibility of using hydraulic heads is determined so to increase
overall efficiency in the whole distribution system.
Keywords
: Water-energy nexus, recoverable energy, Júcar-
Vinalopó Post-transfer.
Recibido: 30/03/2016
Aceptado: 13/03/2017
Introducción
La zona mediterránea española, concretamente el
sur de la provincia de Alicante, donde se engloban
las comarcas Alto Vinalopó, Medio Vinalopó, Bajo
Vinalopó y L’Alacantí (figura 1) se caracteriza por
tener unas condiciones climáticas muy favorables
para el desarrollo de cultivos hortícolas y cultivos
leñosos, como uva de vinificación, uva de mesa
y granada, entre otros (Murillo-Díaz
et al
., 2009).
DOI: 10.24850/j-tyca-2017-04-02