25
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
•
Tales volúmenes trasvasables varían en función
de las hipótesis consideradas, no sólo del caudal
circulante por el río sino también del número
de bombas conectadas del caudal ecológico, del
caudal utilizado para riego y de los retornos del
riego de los campos de cultivo de la zona. En la
figura 3 se recopila la información de diversos
estudios, en los cuales se tienen en cuenta los
caudales circulantes en los últimos años, al igual
que las detracciones.
Estos datos están basados en el aforo existen-
te en el Azud de Huerto Mullet (Sueca, Valencia,
España), del cual se le han detraído los valores
de consumos de las acequias existentes hasta el
azud de la Marquesa (descritos en la figura 1).
Para el análisis se consideran cuatro hipótesis
(A, B, C y D), que fijan un porcentaje de retorno
de los caudales derivados a las acequias del
25, 50, 75 y 100%, respectivamente, siendo esta
última poco realista, y por lo tanto descartada
para el análisis. Teniendo en cuenta estos datos,
el resultado de caudales circulantes medios es
el que se presenta en la figura 3. A los caudales
circulantes se les debe detraer el caudal ecológi-
co y tenerse en cuenta la capacidad de bombeo
instalada. La gráfica inferior de la figura 3 mues-
tra los volúmenes trasvasables en función del
caudal ecológico, considerando tres escalones
de bombeo (hipótesis I: 1 bomba = 1.56 m
3
/s;
hipótesis II: 2 bombas = 2.85 m
3
/s; hipótesis III:
3 bombas = 3.80 m
3
/s).
De igual forma que se ha procedido con las
infraestructuras de regulación (balsas), se ha
tenido que realizar un inventario del sistema
de conducciones que forman el postrasvase y el
resto de sistemas de distribución que tienen ca-
da una de las entidades de riego que completan
la red de tuberías que permite la distribución de
los volúmenes trasvasados a la totalidad de las
parcelas de riego de los usuarios de cada una de
las entidades de riego.
Desarrollo del modelo
El modelo de optimización en la distribución
de volúmenes entre los diferentes elementos
de regulación ha sido desarrollado con la he-
rramienta informática
Epanet
(Rossman, 2000),
la cual ha permitido reproducir la situación
actual de este sistema hidráulico con el empleo
de los elementos propios que presenta este
software
(depósitos, conducciones y diferentes
tipos de válvulas). Este modelo ha tenido que
ser complementado con el diseño de sistemas
hidráulicos auxiliares que permitiesen estable-
cer condicionantes singulares de cada uno de
los elementos de regulación y/o derivación,
fundamentalmente entradas por coronación en
balsas y entrada de caudales procedentes de
recursos propios de cada una de las entidades
de riego.
Dentro del modelo numérico formado
por 489 líneas y 464 nudos, se han tenido que
declarar las reglas de operación en todas las
balsas que regirán en un futuro la explotación
del sistema. Estas leyes de funcionamiento,
cuyos condicionantes de operación se recogen
en la figura 4, permiten establecer, en función
de los niveles en las balsas de cabecera y balsas
receptoras, lo siguiente: el trasvase de aguas
procedentes del Trasvase Júcar-Vinalopó; puesta
en marcha de los recursos hídricos subterráneos
propios, discriminando periodos horarios según
tarifa eléctrica contratada, y la apertura o cierre
de otros recursos propios de las entidades de
riego (caudales procedentes de aguas regene-
radas y/o concesiones de recursos hídricos
superficiales).
El hecho de desarrollar las reglas de opera-
ción es fundamental a la hora de poder modelar
la explotación del sistema hidráulico, pues la
programación del modelo permite, por un lado,
maximizar el volumen transferido procedente
del TJV y, en función de esos volúmenes, mi-
nimizar o anular (en caso de que sea posible)
el volumen extraído procedente de aguas
subterráneas. Se persigue así que el PJV pueda
contribuir a la recuperación de los niveles pie-
zométricos de los acuíferos de la zona a medio
y largo plazos, cumpliendo uno de los objetivos
para el cual fue concebido el TJV. El desarrollo
de la modelación del sistema enfocado en la
explotación contribuirá a poder establecer las
consignas de funcionamiento del TJV una vez