Tecnología y Ciencias del Agua - page 33

31
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
constante e igual a 0.225 MW, ya que los valores
de la altura recuperada permanecen práctica-
mente constantes, variando entre 93.22 y 95.41
mca en función de los caudales distribuidos.
Por el contrario, los caudales demandados por
la zona regable varían entre 0 y 420 l/s, siendo
el caudal medio considerado para este periodo
igual a 147 l/s, correspondiéndose con el valor
de la demanda media mostrada en la figura 5
entre las semanas 8 y 12.
Finalmente, el modelo hidráulico desarro-
llado permite analizar de una forma global el
sistema TJV-PJV (figura 7) para cualquier esce-
nario de superficie de riego en explotación. En
esta figura se observa cómo, para escenarios de
superficie de riego entre 50 y 100%, el TJV no es
capaz de aportar las necesidades de riego. Este
hecho se extiende hasta una superficie de 20%,
en el caso de que solamente se tenga en cuenta
el volumen distribuido para riego, detrayendo
el volumen destinado en un principio para
abastecimiento.
Estos resultados ponen de manifiesto la
necesidad de seguir teniendo que cubrir estas
necesidades de riego con recursos propios
procedentes de aguas subterráneas fundamen-
talmente, y en los casos que sea posible con
recursos procedentes de aguas regeneradas.
Figura 7. Análisis global de volúmenes del sistema TJV-PJV en función de la superficie de riego en explotación.
Resultados. Modelación energética:
energía potencialmente recuperable en el
sistema
En cuanto a los resultados obtenidos en la
cuantificación de la energía recuperable, en las
diferentes entregas existentes en el sistema Pos-
trasvase Júcar-Vinalopó, al inicio se debe tener
en cuenta que estimar la energía recuperable en
este sistema presenta la ventaja de que el cau-
dal potencial a turbinar es un caudal fijo. Este
caudal es fijado por el órgano gestor del PJV
en la distribución de caudales del sistema. Este
hecho permite fijar el punto de trabajo, excepto
la altura recuperable en cada caso.
La altura recuperable vendrá establecida por
el modelo, en función de la distribución de cau-
dales existente en ese instante en el sistema, y de
los niveles de la balsa de cabecera y/o niveles
de la balsa de entrega, en caso de que se realice
la misma por el fondo de la balsa.
En la figura 8 se observa la zona de trabajo
teórica de la máquina hidráulica a instalar,
obtenida para caudales turbinados en la balsa
de cabecera del PJV (Balsa La Cuesta) (figura
8, izquierda) y en una balsa de derivación del
sistema que tiene fijado un caudal de entrada
a 0.35 m
3
/s (figura 8, derecha). Estos resul-
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...188
Powered by FlippingBook