Tecnología y Ciencias del Agua - page 35

33
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
reguladora de caudal instalada en la balsa del
Rollo (cuadro 3).
Se ha elegido este punto como ejemplo, pues
es el área de distribución del PJV donde se pro-
duciría una mayor recuperación energética, es-
timándose el valor de energía recuperada entre
725 y 2 625 MWh/año, en función del escenario
(hipótesis) de superficie en cultivo. El cuadro 3
muestra que con excepción de situaciones con
una superficie de riego en explotación por deba-
jo del 40% (algo improbable cuando la superficie
media de cultivo en estas comarcas se encuentra
entre 60 y 70% según las entrevistas realizadas),
la viabilidad del proyecto es positiva, con un
PR por debajo de seis años e IE inferior a 0.4 €/
kWh·año.
Establecidos los puntos que presentan
viabilidad del proyecto de aprovechamiento
energético, la figura 9 muestra la energía con-
sumida por el sistema TJV, la energía estimada
recuperable en el sistema PJV (con un valor
máximo acumulado de 18 418 MWh/año) y el
porcentaje que representa esta última sobre la
primera. La energía consumida hace referencia
a la energía necesaria para elevar el agua desde
La Marquesa hasta la balsa de San Diego, en
función del volumen trasvasable. La línea de
energía recuperada muestra la energía que
potencialmente se podría recuperar instalando
las turbinas en las localizaciones que en la inves-
tigación han sido consideradas viables (un total
de cinco de las 20 posibles ubicaciones). No se
ha tenido en cuenta el propio rendimiento de las
máquinas que bajaría en consecuencia la energía
real recuperada.
Por último, el porcentaje de energía recupe-
rada hace referencia a la relación existente entre
la energía recuperada y energía consumida
para un determinado volumen trasvasable.
En la figura 9 se observa que el porcentaje de
energía recuperada no supera el 7% para valores
de trasvase inferiores a 80 hm
3
. El desarrollo y
estudio de estos puntos de recuperación energé-
tica supondría reducir la huella de energía del
agua del sistema actual del TJV 2.45 kWh/m
3
(consecuencia de la elevación de los 786.75 mca
de impulsión) a 2.28 kWh/m
3
debido a que el
modelo ha estimado que un 7% de la energía
utilizada para elevar el agua desde la Marquesa
hasta la balsa de San Diego puede recuperarse
en los saltos viables.
Conclusiones y desarrollos futuros
Esta contribución recoge el análisis de caudales
discretizados en el tiempo en un gran sistema
Tabla 3. Resultados obtenidos de los índices de viabilidad de instalar una central en balsa Rollo.
Hipótesis
100%
70%
50%
30%
10%
Q
máx
(m
3
/s)
0.43
0.43
0.43
0.43
0.43
H
máx
(m)
106.6
119
120.4
120.5
120.6
P
máx
(kW)
449.7
502
507.9
508.6
508.9
Q
mín
(m
3
/s)
0.4
0.39
0.38
0.38
0.4
H
mín
(m)
89.2
85.4
84.5
83.8
90.8
P
miín
(kW)
346.1
324.9
318.8
313.4
352.3
Energía (GWh/año)
2.6
2.58
2.19
1.49
0.73
V
TURB
(hm
3
)
12.81
12.35
10.33
6.69
3.11
t
TURB
(h)
8 761
8 408
7 008
4 485
2 058
Ingresos (€/año)
220 972
217 147
184 333
125 459
61 035
Gastos (€/año)
38 086
37 427
31 771
21 624
10 520
PR (año)
3.69
4.19
4.99
7.35
15.11
IE (€/kWh)
0.26
0.29
0.35
0.51
1.05
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...188
Powered by FlippingBook