35
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
•
caso de que no se produzca un aporte superior a
50 hm
3
anuales del trasvase Júcar-Vinalopó, los
caudales deficitarios en las entidades de riego
deberán proceder de las extracciones subterrá-
neas. En la mayoría de las entidades analizadas,
si las demandas son superiores al 60 o 70% de
la superficie de riego en explotación, se deben
apoyar los volúmenes demandados con aguas
procedentes de pozos de captación.
El presente trabajo concluye desarrollando
un estudio profundo de las posibles relaciones
agua-energía en el sistema conjunto. Consi-
derando la viabilidad económica del estable-
cimiento de los diferentes saltos hidráulicos
existentes en PJV en su margen derecha, de
acuerdo con el modelo desarrollado, se llega a
obtener un valor máximo de energía recuperable
teórica de 18 418 MWh/año. De este estudio se
desprende que de las 20 localizaciones posibles
que han sido objeto de análisis, en cinco de ellas
es recomendable el desarrollo de sus respectivos
proyectos. Este aprovechamiento energético
estimado contribuiría a recuperar un 7% de la
energía consumida para elevar el agua desde el
Azud de la Marquesa hasta la balsa San Diego.
En cuanto a los desarrollos futuros, puede
plantearse el análisis energético del sistema
no sólo para poder generar y vender energía
eléctrica a la red distribuidora, sino para
plantear aprovechar esa energía disipada por
las válvulas de regulación. Esta energía podría
servir para procesos de tratamientos de aguas
residuales que hoy día no pueden emplearse
para el riego debido al coste económico que
conlleva su tratamiento.
Planteando estos análisis se podrían de-
sarrollar sistemas autosuficientes dentro de
las propias entidades de riego. Se conseguiría
así reducir el déficit hídrico, las extracciones
procedentes de masas de aguas subterráneas
y mejorar la calidad del agua usada, así como
la cantidad de energía demandada a fuentes
externas. Aplicando estas medidas, disminuiría
de forma considerable la huella de carbono de
la producción de agua de calidad en el sistema
conjunto.
Referencias
Abreu, J., Cabrera, E., Espert, V., García-Serra, J., & Sanz,
J. (2012).
Transitorios hidráulicos. Del régimen estacionario
al golpe de ariete
. Valencia: Universidad Politècnica de
Valencia.
Bru-Ronda, C. (1993).
La sobreexplotación de acuíferos y los
planes de ordenación hidráulica en la cuenca del río Vinalopó:
Alicante
. Investigaciones Geográficas. Recovered from
83&info=resumen&idioma=ENG.
Cabezas, F. (2006).
Trasvase Júcar-Vinalopó. Análisis de
alternativas
. Villena, España: Junta Central de Usuarios
del Vinalopó, L’Alacantí y Marina Baixa.
Cabrera, E., Cobacho, R., & Soriano, J. (2014). Towards an
energy labelling of pressurized water networks.
Procedia
Engineering
, 70, 209-217. Recovered from
.
org/10.1016/j.proeng.2014.02.024.
Carravetta, A., Del Giudice, G., Fecarotta, O., & Ramos,
H. M. (2012). Energy production in water distribution
networks: A PAT design strategy.
Water Resources
Management
,
26
(13), 3947-3959. Recovered from http://
doi.org/10.1007/s11269-012-0114-1.
Castro, A. (2006).
Minicentrales hidroeléctricas
. Madrid:
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
Recovered from
.
es/adjuntos_documentos/Minicentrales_hidroelectricas.
pdf.
Choulot, A. (2010).
Energy recovery in existing infrastructures
with small hydropower plants. FP6 Project Shapes (work
package 5- WP5), European Directorate for Transport and
Energy. FP6 Project Shapes (work package 5- WP5)
. Brussels:
European Directorate for Transport and Energy.
Corominas, J. (2010). Agua y energía en el riego en la época
de la sostenibilidad.
Ingeniería del Agua
,
17
(3): 219-233.
De León-Mojarro, R., Verdier, J., Piquereau, A., Ruiz-
Carmona, V., & Rendón-Pimentel, L. (2002). Regulación
de una red de canales de riego.
Ingeniería Hidráulica en
México
,
17
(4), 21-35.
Doorembos, J., & Pruitt, W. O. (1977).
Las necesidades de agua
de los cultivos
. Roma: FAO.
Emec, S., Bilge, P., & Seliger, G. (2015). Design of production
systems with hybrid energy and water generation
for sustainable value creation.
Clean Technologies and
Environmental Policy
,
17
(7), 1807-1829. Recovered from
Espert, J. (2009).
Estudio de las estrategias óptimas de operación
de la conducción del Trasvase Xúquer-Vinalopó
. Proyecto
Final de Carrera. Valencia.
Espín, J. M. G. (1997). El regadío en el umbral del siglo XXI:
planes de mejoras y modernización.
Papeles de Geografía
.
Recovered
from
article/view/45941.