67
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 1, enero-febrero de 2017, pp. 65-80
Cervantes
et al.
,
Gobierno y administración local del agua potable en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México
ISSN 2007-2422
•
el servicio. Sin embargo, dichas capacidades
comunitarias no están inmersas en un entorno
legal favorable que apoye su consolidación y
desarrollo, y que incluso haga sinergia con el
Estado. A pesar de que en las comunidades ru-
rales, objeto de este estudio, el Estado apoyó ini-
cialmente la creación de infraestructura para el
abasto del agua potable y “pidió” a los usuarios
que se organizaran para la gestión del sistema,
no hubo acompañamiento estatal para desarro-
llar la organización colectiva. Las comunidades
rurales se hicieron cargo de la administración
del sistema, como instancia colectiva, y fueron
adquiriendo experiencia en la organización y
construcción de reglas a partir de la experiencia
local y afinaron mecanismos interesantes para
la gestión comunitaria del agua.
El objetivo del presente trabajo es aportar
evidencias sobre las capacidades de autogobier-
no, administración y eficiencia financiera, así co-
mo los mecanismos de cogestión o vinculación
que han desarrollado seis comunidades rurales
para el abasto de agua potable en la Ciénega
de Chapala, Michoacán, México, y algunos
de los factores que limitan su actuación, con
el propósito de mostrar elementos de capaci-
dades locales que respalden la posibilidad de
reconocimiento legal de las organizaciones para
el manejo del agua potable.
Materiales y métodos
Para el presente trabajo se seleccionaron seis
comunidades rurales pertenecientes a los mu-
nicipios de Jiquilpan (Los Remedios, Abadiano
y Francisco Sarabia) y Venustiano Carranza
(La Palma, Cumuatillo y Pueblo Viejo), en la
región conocida como Ciénega de Chapala, en
el noroeste de Michoacán. El acuífero Ciénega
de Chapala, principal fuente de agua potable
en la zona, se clasifica como sobreexplotado
(Aguillón
et al
., 2005). Estas aguas subterráneas
presentan en algunos puntos problemas de ca-
lidad para uso y consumo humano (Velázquez
& Pimentel, 2012).
Para describir y analizar el gobierno, la
administración y operación de los sistemas de
abasto de agua potable se hicieron recorridos y
observaciones directas en campo, acompañados
por autoridades y operadores de la infraestruc-
tura o red de abastecimiento; se asistió a las
reuniones o asambleas comunitarias en las que
se trataba el tema del agua para tomar notas y
registrar información relevante; se entrevistó a
autoridades del agua, personal administrativo
y operativo, y usuarios del agua, para conocer
a mayor detalle aspectos de gobierno y admi-
nistración.
Para registrar capacidades de gobierno local
se identificaron las autoridades del agua y sus
puestos de dirección en los Comités o Juntas
de Agua Potable, las asambleas colectivas y
de toma de decisiones como las siguientes:
reglas de elección de autoridades (frecuencia
de elección, nombre del puesto y funciones,
años en el puesto); montos o cuotas y criterios
de decisión para los pagos del servicio; reglas
de distribución del agua (tandeos y duración);
criterios de acceso y exclusión del servicio
(para tomas nuevas, reconexiones, montos de
pagos); rendición de cuentas (en asamblea y/o
por escrito, porcentajes de morosidad y formas
de superarla, criterios de sanciones). Para re-
gistrar elementos de administración, situación
financiera y operación los indicadores fueron
puestos y número de empleados (tamaño de la
burocracia); montos de salarios y costos de ener-
gía (aspectos financieros); número de horas y
frecuencia con que se abastecen a los hogares, y
mecanismos para el cobro de cuotas. Las actua-
ciones de cogestión se registraron con base en
gestiones ante los ayuntamientos e instituciones
gubernamentales: ampliación de la infraestruc-
tura; instalación de tanques de almacenamiento
y bombas; reparación de motores; mediación
de conflictos; apoyos en la cobranza de cuotas;
saneamiento, y estudios de calidad del agua. Se
realizó un análisis comparativo entre comunida-
des. El trabajo de campo se llevó a cabo de 2012
a 2014, en diferentes intervalos, de acuerdo con
una dinámica de ir y venir a las comunidades
de estudio y regreso a gabinete, para capturar
y analizar la información obtenida.