109
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
Si se tiene que la longitud máxima de una aguja es del orden de 1.6 m, y que el tirante
máximo en este tipo de represas es del orden de 2.0 m; entonces, el espesor de la madera se
estima en 7.39 cm. Como las dimensiones en que la madera se comercializa es en sistema
inglés, equivale a 2.9”. Para fines prácticos se redondea a 3”, equivalente a 7.5 cm.
La dimensión del espesor de madera requerido de 3” no es comercial; además, entre más
alta y gruesa es la sección, el tablón de madera es más caro y escaso. Por eso, la sección que se
selecciona es de 3” x 6” (7.5 cm x 15 cm). Con todo esto, se requiere hacer pedidos especiales al
aserradero para tablones de estas medidas, situación que de no preverse puede ser afectada
por las nevadas de invierno en regiones donde se ubican los aserraderos. Teóricamente, las
agujas colocadas en la parte superior, o cuando la longitud de las mismas sea menor a 1.6
m, se podrían usar con espesores menores, pero en la práctica de su manejo, a menudo los
movimientos se hacen en la noche. Es muy complicado para el personal de campo colocar
las agujas de diferente espesor. Por esta razón todas las agujas, salvo las muy pequeñas, son
de 3” de espesor.
La longitud de la aguja es otra limitante, pues para su manejo por el personal de campo
se requiere que sea menor a 50” (130 cm). Para ello, se requiere de un gancho hecho de
varilla y que la aguja tenga un perno, normalmente de varilla de 1/2” y una longitud de
aproximadamente 10” (3” ancho de la aguja y 3.5” que sobresalga por cada lado), que le
permita ser jalada por el gancho. Para evitar que la madera se “hinche” por permanecer
en el agua, se requiere “curarla” con brea y aceite, que rara vez se hace. Además, en forma
periódica, se tiene que sustituir la mayor parte de ellas por su alto índice de pérdidas.
En caso de que se requiera utilizar estas estructuras para medir, se puede utilizar la
ecuación de vertedores rectangulares de cresta ancha:
Q= C L H1.5
(20)
Donde:
Q
: gasto hidráulico, m
3
/s.
C
: coeficiente de vertedor de cresta ancha. Se propone 1.85.
L
: longitud de la aguja, m.
H
: carga sobre las agujas, m.
El inconveniente utilizarlas para aforar. Además de la complejidad para determinar el
coeficiente debido a lo tosco de la estructura, normalmente no es posible medir la carga (H)
en forma continua. En la práctica sólo se hace una lectura al día (en casos excepcionales dos)
por el personal que las maneja, dato a partir del cual se determina un volumen entregado
aguas abajo.
En forma empírica, los canaleros o aforadores aprovechan las represas de agujas como
estructuras aforadoras y usan el criterio siguiente:
Fórmula de vertedor: Q = C L H
1.5
.
Longitud aguja: 40” equivalente a 1.00 m.
Alto de la aguja: 6” equivalente a 15 cm.
Entonces:
Q = 1.85*1.00*(0.15)
1.5
.
Q = 0.107 m3/s = 107 l/s.