113
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
Al igual que las compuertas deslizantes, las radiales tienen la ventaja que los gastos
aguas abajo son menos afectados por las variaciones del nivel aguas arriba. Su construcción
requiere de talleres equipados y tienen poca necesidad de mantenimiento.
Una mejora de gran utilidad para el personal de operación es la utilización de motores
eléctricosparaelevar las compuertas. Suprincipal ventajaesque sepuedenhacermovimientos
más rápidos en compuertas de mayores dimensiones, con motores de relativa baja potencia.
De hecho, cualquier dimensión de compuerta puede ser operada con los motores apropiados.
La limitante para su uso es la disponibilidad de energía eléctrica cercana a la estructura,
situación que puede superarse con plantas de energía accionadas con motor de combustión
interna. Por lo demás, las condiciones de operación permanecen similares a lo anotado
para lo correspondiente a la operación manual de las compuertas deslizantes y compuertas
radiales.
En caso de que se requiera utilizar la compuerta radial para medir el gasto, se aplica lo
concerniente a lo anotado para las compuertas deslizantes.
6.5.2 Compuertas automáticas
Este tipo de compuertas tienen la diferencia básica respecto de las manuales, que se mueven
sin la injerencia directa de un operario. Se tienen dos tipos de compuertas: las instrumentadas
y las fluídicas.
6.5.2.1 Compuertas automáticas instrumentadas
Las estructuras automáticas, por medio de instrumentación, son aquellas a las que se han
adicionado dispositivos electrónicos. Con ellas, se tiene como ventaja la reducción del
personal para la operación física de las compuertas. Sin embargo, requieren adecuaciones
físicas de la infraestructura, como lectores de niveles y aberturas, y de un
software
que
permita ordenar los movimientos requeridos a la estructura. La complejidad del
software
va
en función del grado de automatización. Si la comunicación de los lectores es a distancia,
se tiene “telemetría”; si además esta comunicación permite mover las compuertas a
distancia, ya sea con un solo operador a una central de mando, se tiene “telecomando”.
La automatización puede ser relativamente simple, si se refiere a una estructura, o muy
compleja si incluye el manejo total. Puede contar o no con cámaras de video que permitan
vigilar la infraestructura en su desempeño y seguridad. Las estructuras que se requieren
para la automatización deben contar con motores para su manejo y pueden ser compuertas
deslizantes o compuertas radiales.
Los lectores de nivel en las estructuras pueden ser aguas arriba, aguas abajo, o bien
ambas. En función de los límites predeterminados en cada caso, se toma la decisión de abrir
o cerrar las compuertas. En función de los métodos de control o de operación, se diseña el
software
a utilizar.
Un aspecto de suma importancia a considerar es que la automatización, si bien es cierto
que reduce la cantidad de personal que se requiere para operar un sistema, no elimina las
visitas periódicas a la infraestructura, por lo que hacemás eficiente las funciones del personal.
Los recorridos de campo siempre son indispensables. Es claro que el personal que opere bajo
estas condiciones necesita de un mayor nivel técnico y de capacitación permanente.