Manejo y distribución del agua en distritos de riego - page 101

99
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
• Aguas de Reúso: aquí se incluye el reúso de aguas residuales urbanas: 003 Tula, 100
Alfajayucan y 112 Ajacuba, Hgo., y el 088 Chiconaultla, Méx.
• Derivación de ríos: 035 Antigua, Ver.; 039 Río Frío, Tam.; 043 Estado de Nayarit; 053
Estado de Colima, y 097 Lázaro Cárdenas, Mich.
La mayor parte de los DR, aun cuando tienen una fuente de abastecimiento principal,
muchos poseen una combinación de varias, de tal forma que, por ejemplo, los DR cañeros
cuentan con un área específica de riego con “vinazas” (agua residual industrial de los
ingenios) y áreas que se riegan por derivación o almacenamiento con “aguas claras”. En el
caso del DR 029 Xicoténcatl Tam., se tiene un área regada por la presa de almacenamiento
Emilio Portes Gil, otra parte por derivación del río Frío y una sección de riego con las aguas
residuales del ingenio Aarón Sáenz Garza. Los DR 038 y 041, en Sonora, del volumen total
utilizado, alrededor del 10-15%, es de pozos profundos. En el estado de Tamaulipas, el DR
026 se abastece de la presa Marte R. Gómez principalmente, pero puede utilizar agua de la
presa internacional Falcón a través del DR 025 mediante la planta de bombeo Anzaldúas-
Rode. A su vez, el DR 025 puede recibir agua por gravedad de la presa de almacenamiento
Marte R. Gómez del DR026 y, además, ambos DR cuentan con una zona de riego por plantas
de bombeo directas del río Bravo, en un superficie equivalente al 5-8% del total.
6.1.1 Presas de almacenamiento
Las presas, en general, tienen varios usos, no solamente de almacenamiento; también pueden
servir para la producción piscícola o la recreación. Otras tienen funciones de regulación
de avenidas potencialmente peligrosas o la importante labor de producción de energía
eléctrica. El tema de presas de almacenamiento es muy amplio. En este documento, sólo se
mencionarán las partes más importantes de las presas.
Una presa de almacenamiento se forma al colocar un elemento estructural que retiene el
agua de un río y, al hacerlo, forma una laguna artificial llamada “vaso”. Los tres elementos
básicos que la constituyen son:
• Obra de retención: estructura que retiene al agua, asimismo llamada “cortina o
dique”; fundamentalmente es un bordo construido de diversos materiales como
piedra y tierra; también se usa concreto hidráulico.
• Obra de toma: es la parte por donde se extrae el agua de manera controlada para
suministrar agua a las zonas de riego; coloquialmente se le conoce como “toma” o
“compuertas”.
• Obra de excedencias: es la parte de la presa por la que se desalojan las cantidades
de agua excedentes que no pueden ser almacenadas porque la presa ha llegado al
máximo de su capacidad. Se le conoce también como “vertedor” o “vertedor de
demasías”. El vertedor puede ser de cresta libre, donde la descarga es función del
nivel del almacenamiento, sin intervención humana; o de cresta controlada, donde
generalmente se ubican compuertas cuya descarga es operada por personal técnico.
En algunos casos, en los vertedores de cresta libre se coloca una sobreelevación con
agujas o tablones de madera para aumentar la capacidad de almacenamiento. En
este caso, se debe ser muy cuidados al colocar este dispositivo una vez pasada la
temporada de lluvias. En la figura 65 se observa la colocación de agujas de madera
para sobreelevar el vertedor de la presa Marte R. Gómez, previo a la avenida causada
por el huracán
Alex
, en julio de 2010.
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...148