16
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
agua sirva simultáneamente para cuidar la naturaleza y satisfacer las necesi-
dades hídricas básicas de las personas. El ensayo tiene como hilo conductor
una reflexión sobre las consecuencias morales de la
téchne
en el manejo del
agua y propone una recuperación de su dimensión “convivencial”, en contraste
con las opciones que reducen el agua a su mera condición de mercancía.
Palabras clave:
agua, derecho humano, ética de la responsabilidad, natura-
leza, técnica.
Presentación
La intención de este ensayo es pensar la cuestión del derecho al agua en
el contexto de la relación entre el hombre, la sociedad y la naturaleza. Dos
extremos recorren la reflexión: las actitudes y reivindicaciones que aparecen
cuando el ser humano se encuentra sin poder cubrir sus necesidades básicas
de agua y, en el polo contrario, la conducta asociada a la utilización privada
del agua con fines de lucro, es decir, la reducción del agua a la condición de
simple mercancía. De alguna manera, en la mitad de los extremos se en-
cuentra la consideración del agua como servicio público que, a su vez supone
las dimensiones asociadas a la tecnología y a los costos de suministro, o sea,
finalmente, al problema de su gestión y gobernanza. La referencia axial de
nuestro abordaje está constituida por la ética de la responsabilidad plantea-
da por el filósofo austriaco Hans Jonas. De forma tácita el derecho al agua,
como todo derecho es, en primera instancia, inherente a la filosofía moral.
El fundamento central del que partimos consiste en reconocer que el acceso
al agua limpia y suficiente es un derecho fundamental de toda persona; es
una conquista moral de la humanidad, pero la aceptación de la responsabi-
lidad humana por la naturaleza no sólo es también un triunfo ético, sino la
condición de posibilidad de que ese derecho alcance a cumplirse: derechos
humanos y responsabilidad ambiental, para lograrse a plenitud, habrán de
ejercerse de manera conjunta.