Tecnología y Ciencias del Agua - page 169

167
Polemista: Daniel Francisco Campos Aranda
Profesor jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
ISSN 2007-2422
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 167-171
Discusión al ar t ículo
“Inf luencia del cambio cl imát ico en el
compor tamiento de los caudales máx imos de la zona
medi terránea de Chi le”
(Rober to Pizarro
et al
.)
Vol . IV, núm. 2, abr i l - junio de 2013, pp. 5-19
Observaciones operativas
El autor presenta los resultados de un
análisis re-
gional
de caudales máximos anuales realizado en
tres áreas geográficas de Chile, que corresponden
a su zona media o mediterránea. Los nombres,
extensiones de cada área y número de estacio-
nes hidrométricas procesadas son: (1) Región
Metropolitana, con 15 403 km
2
y seis estaciones;
(2) Región del Libertador Bernardo O’Higgins,
con 16 387 km
2
y 16 estaciones, y (3) Región de
Maule, con 30 296 km
2
y 28 estaciones. El autor
señala que en esta zona la precipitación anual
varía de los 250 a los 500 milímetros, y que sus
sistemas hidrográficos tienen un régimen pluvial
y pluvionival.
Primera:
todo análisis regional debe comenzar
probando la calidad estadística de los registros
hidrométricos por procesar del caudal máximo
anual, pues de ello depende que los resultados de
su análisis probabilístico sean confiables. Condi-
ciones como aleatoriedad, independencia, homo-
geneidad y estacionalidad deben ser verificadas
estadísticamente, a través de diversas pruebas
(Bobée &Ashkar, 1991). El polemista observa que
no se verificaron, mediante pruebas estadísticas
generales o específicas, las condiciones citadas.
Segunda:
recientemente, Hosking y Wallis
(1997a) han encontrado que los valores erróneos,
los eventos dispersos (
outliers
), la tendencia,
y los saltos o cambios en la media de los datos
son reflejados en los momentos
L
de la muestra
y, por ello, han sugerido una mezcla de los co-
cientes
L
en un solo estadístico (
D
i
), que mide la
discordancia
entre los cocientes
L
de cada registro
y los promedios del grupo. Tal prueba permite
encontrar registros que son discordantes con el
grupo considerado como un todo. El polemista
opina que cuando menos la prueba de discordan-
cias debió ser aplicada, para concluir respecto a
la calidad estadística de los registros disponibles
de caudal máximo anual.
Tercera:
el autor utiliza los tres registros más
amplios de cada área y concluye respecto a su
comportamiento que existe tendencia ascendente
en todos y que, por lo tanto, los caudales de la
zona mediterránea de Chile están mostrando
valores más grandes en épocas recientes. En opi-
nión del polemista, para que tal conclusión sea
aceptable, primero se debió probar la homoge-
neidad hidrológica de cada región, por ejemplo,
a través de: (1) la versión corregida del Test de
Langbein (Fill & Stedinger, 1995); (2) el Test
H
de Heterogeneidad (Hosking & Wallis, 1997b), o
bien, (3) la prueba basada en la dispersión de los
coeficientes de variación (Wiltshire, 1986a, 1986b).
Lo anterior, cuando se emplean los registros de
caudal máximo anual para probar la similitud
en la respuesta hidrológica de las cuencas que
integran cada región. Sin embargo, Cunderlik y
Burn (2002), y Ramírez
et al
. (2009) han sugerido
que la fecha de ocurrencia media y la regularidad
estacional de las crecientes pueden ser utilizadas
como medidas de similitud, ya que implican
una semejanza en características fisiográficas y
meteorológicas, teniendo la ventaja de utilizar los
registros hidrométricos para la verificación de la
homogeneidad regional y no para su definición.
Cuarta:
el autor indica que las cuencas proce-
sadas tienen un régimen pluvial y pluvionival,
DOI: 10.24850/j-tyca-2017-04-D1R1
1...,159,160,161,162,163,164,165,166,167,168 170,171,172,173,174,175,176,177,178,179,...188
Powered by FlippingBook