174
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 173-179
Discusión al artículo “Modelos regionales de escurrimientos máximos instantáneos en la república mexicana”...
•
ISSN 2007-2422
recomendado de 20 estaciones por región
homogénea (Hosking & Wallis, 1997).
Relativo a la homogeneidad hidrológica
regional con datos hidrométricos
Con excepción del texto del último párrafo de
la “Introducción”, en el cual el autor indica
que: “Además, tomando en cuenta la similitud
en las características estadísticas de los gastos
máximos registrados en grupos de cuencas, se
desarrolló un análisis regional que permite….”,
el polemista destaca que no se verificó la homo-
geneidad hidrológica de las regiones ni de los
grupos que con ellas se formaron. Por lo tanto,
todos los resultados del cuadro 4 del autor son
cuestionables. Para realizar tal análisis con base
en los datos disponibles de gasto máximo anual
se recomienda consultar a Hosking y Wallis
(1997), Escalante-Sandoval y Reyes-Chávez
(2002), y Campos-Aranda (2010), además de
todas las referencias citadas por el autor en el
cuerpo central de la “Introducción”.
Relativo a la homogeneidad hidrológica
regional con fechas de crecientes
El autor indica en la “Introducción” que el agru-
pamiento de cuencas se ha basado principal-
mente en dos tipos de variables para establecer
la similitud entre cuencas: (1) sus características
fisiográficas, y (2) las propiedades estadísticas
del registro de crecientes y de los datos clima-
tológicos disponibles.
El polemista ha encontrado (Burn, 1997;
Cunderlik & Burn, 2002) que el principal ar-
gumento contrario al uso de las características
fisiográficas es que no hay garantía de que la
semejanza fisiográfica implique similitud en la
respuesta hidrológica, sobre todo si las cuencas
están distantes, o tienen coberturas de suelo y
vegetación diferentes. Por otra parte, el pro-
blema básico con respecto al uso de los datos
hidrométricos implica una situación espuria
(Clarke, 2010), pues tales datos se usan para
formar las regiones y también para verificar su
homogeneidad.
Por lo anterior, el polemista sugiere tomar
en cuenta una verificación de la homogeneidad
hidrológica regional con base en la fecha de ocu-
rrencia media y la regularidad estacional de los
gastos máximos anuales, ya que una similitud
en tales parámetros implica una semejanza en
características fisiográficas y meteorológicas. En
México, el estudio de la fechas de ocurrencia
de las crecientes fue introducido por Ramírez,
Gutiérrez-López y Ruiz-Silva (2009), y ha sido
aplicado por Campos-Aranda (2014).
Relativo al análisis probabilístico de las
series normalizadas
En opinión del polemista faltó indicar:
1. Respecto a las funciones de distribución de
probabilidades (FDP), se debió citar: ¿cuáles
fueron las utilizadas? y ¿se aplicaron las
FDP establecidas bajo precepto, es decir:
Log-Pearson tipo III, General de Valores
Extremos y Logística Generalizada?
2.
¿La estimación de los parámetros de ajuste
de las FDP se realizó con el método de
momentos, con el de máxima verosimilitud,
con el de momentos L o con cuál?
3. ¿Cómo se seleccionó el mejor ajuste de
las FDP? ¿Se aplicaron pruebas o test
estadísticos o se empleó el error estándar
de ajuste?
Para dar respuesta a las preguntas de los
incisos 1, 2 y 3, el polemista sugiere consultar
las referencias: Hosking y Wallis (1997); Rao y
Hamed (2000); Asquith (2011), y Meylan, Fabre
y Musy (2012).
Errores de concepto al estimar MQMIA
En opinión del polemista, existe un error
conceptual en seleccionar al tiempo de concen-
tración (
Tc
) de cada cuenca como la segunda
variable predictiva en la estimación de la cre-
ciente o gasto medio anual (
Qma
), designado
por el autor MQMIA. Este error se observa
en los resultados mostrados por el autor en el