173
Aclaración inicial
El polemista expone errores y amplía conceptos
teóricos utilizados por el autor, con el objetivo
básico de dar al lector y al usuario potencial del
artículo una panorámica completa de los análi-
sis regionales de frecuencia de gastos máximos
anuales y del alcance real del estudio. Al autor,
las observaciones del polemista le pueden ser
útiles cuando actualice el estudio cada cinco años,
como lo propone al final de su artículo. Tales
observaciones se presentan según tres tópicos:
(a) aspectos operativos del análisis regional; (b)
deducción de ecuaciones empíricas del gasto
medio anual, y (c) estimación del tiempo de
concentración de las cuencas.
Errores de omisión respecto a los análisis
regionales
Relativo a la calidad estadística de los datos
hidrométricos
El polemista destaca que no se expuso. ¿Cómo
se verificó la homogeneidad, independencia
y ausencia de componentes determinísticas
en los registros hidrométricos originales? En
concreto, ¿cómo se verificó que los 309 regis-
tros de datos son estacionarios? Lo anterior
es fundamental antes de proceder a verificar
la homogeneidad hidrológica regional, ya que
si existe tendencia en los registros, debe ser
tomada en cuenta en el análisis regional, como
lo han mostrado Cunderlik y Burn (2003), y
Leclerc y Ouarda (2007).
Polemista: Daniel Francisco Campos Aranda
Profesor jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Discusión al ar t ículo
“Modelos regionales de escurr imientos máx imos
instantáneos en la repúbl ica mex icana”
(Domínguez-Mora
et al
.)
Vol . VII , núm. 5, sept iembre-octubre de 2016,
pp. 15-32
El polemista indica que como mínimo se
debió aplicar la prueba de discordancias (Hos-
king & Wallis, 1997; Campos-Aranda, 2010) a los
registros de datos hidrométricos de cada región
o grupo de regiones adoptado, para detectar
registros anómalos y eliminarlos; o bien, para
comprobar que eran adecuados y continuar con
la verificación de la homogeneidad hidrológica
regional.
Relativo al agrupamiento de regiones y
estaciones hidrométricas
En el primer párrafo de la página 22, el autor
menciona: “Los grupos de regiones hidrológicas
se establecieron como se indica en el cuadro 1
(ver figura 2).”
El polemista formula la pregunta siguiente:
¿tal agrupamiento se debe a escasez de registros
hidrométricos o a similitud de comportamiento
hidrológico? Cualquiera que sea la respuesta, se
debió indicar cómo fue verificado que tal agru-
pamiento resultaba conveniente y/o aceptable.
El polemista indica que el inciso de la página
18 titulado “Agrupación de regiones”, se debió
llamar “Agrupación de estaciones hidrométri-
cas”, ya que ahí se describe cómo se formaron
los grupos G1, G2 y G3, y cómo se verificaron
espacialmente en cada región. Esta subdivisión,
el polemista la considera inadecuada o no con-
veniente, ya que al formar 18 regiones (cuadro 1)
y haber procesado 309 estaciones hidrométricas,
se obtienen en promedio 17 estaciones en cada
zona geográfica y tal cantidad, afortunadamen-
te, está próxima al número máximo que se ha
ISSN 2007-2422
•
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 173-179
DOI: 10.24850/j-tyca-2017-04-D2R2