Tecnología y Ciencias del Agua - page 170

168
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 167-171
Discusión al artículo “Influencia del cambio climático en el comportamiento de los caudales máximos de la zona mediterránea de Chile”...
ISSN 2007-2422
es decir, que sus crecientes han sido originadas
por dos mecanismos diferentes. En tales circuns-
tancias, el polemista destaca que no se probó
estadísticamente la presencia de dos poblacio-
nes, para aceptar tal hipótesis o descartarla; por
ejemplo, con base en pruebas no paramétricas,
como las de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y
Terry.
Quinta:
aceptando que no exista suficiente
evidencia estadística para considerar los regis-
tros procesados integrados por dos poblaciones,
el polemista observa que no se ajustaron a los
datos de caudal máximo anual los modelos
probabilísticos que han sido sugeridos bajo
precepto, como lo son las distribuciones: [1]
Log-Pearson tipo III en EUA (WRC, 1977;
Stedinger
et al
., 1993); [2] General de Valores
Extremos (GVE) en Inglaterra en la década de
1970 (NERC, 1975; Stedinger
et al.
, 1993), y [3]
recientemente la Logística Generalizada (Shaw
et al
., 2011).
Sexta:
el polemista también destaca que en
la aplicación de los modelos probabilísticos
utilizados no se indicó el método de ajuste que
fue empleado, por ejemplo: momentos, máxima
verosimilitud o momentos
L
. De mayor impor-
tancia es la selección del mejor modelo proba-
bilístico, lo cual actualmente se realiza a través
del error estándar de ajuste o del error absoluto
medio, que son medidas cuantitativas del ajuste,
las cuales sí permiten discernir objetivamente
entre un modelo y otro (Kite, 1977).
Observaciones de concepto
En el inciso titulado “
Calidad de los ajustes
”, el
autor indica que en las tres regiones analizadas,
la distribución de probabilidades Gumbel es la
más adecuada y cita como referencia de soporte
a Yue
et al.
(2006). En el final de tal inciso, el
autor establece que se utilizó la distribución
Gumbel debido a que es la más fácil de deter-
minar y tiene menor número de parámetros por
estimar. Posteriormente, el autor cita la referen-
cia de Önöz y Bayazit (2001) para indicar que
tales autores encontraron que la distribución
Gumbel es la más recomendable al trabajar con
caudales mínimos.
Séptima:
el polemista encuentra que la refe-
rencia de Yue
et al.
(2006) trata la distribución
de valores extremos bivariada, utilizando el
modelo Gumbel como marginales; por lo tan-
to, permite la estimación de la probabilidad
conjunta de las variables caudal máximo y su
respectivo volumen del hidrograma, así como
del volumen, conjuntamente con la duración de
la creciente. Por lo tanto, el autor está citando
mal tal referencia, para referirse a la distribución
Gumbel de dos parámetros de ajuste (ubicación
y escala), la cual, por cierto, está incluida en el
modelo GVE cuando su parámetro de forma (
k
)
resulta cero.
Octava:
el polemista considera que el modelo
GVE debió ser probado, a juzgar por los regis-
tros del río Mapocho en Hacienda de Maipú,
mostrado en la figura 3, y del río Claro en El
Valle, expuesto en la figura 4, que son registros
que probablemente tengan valores dispersos
(
outliers
).
Novena:
el polemista encontró que la re-
ferencia de Önöz y Bayazit (2001) se refiere a
series de duración parcial o caudales máximos
superiores a un valor umbral, cuya ocurrencia
de excedencias se modela con un proceso de
Poisson, siendo la distribución exponencial la
que define las magnitudes de tales caudales. La
distribución exponencial es un caso del mode-
lo Pearson tipo III y nada tiene que ver con la
distribución Gumbel, excepto el contener en su
fórmula al número
e
. Por lo anterior, el autor
está citando mal tal referencia.
El autor, al final del inciso denominado
“Variabilidad regional”, indica que el caudal
máximo anual en las tres regiones posee un
aumento gradual en el tiempo, medido a través
de la expresión del índice relativo de magnitud
de crecidas (
IRmc
).
Décima:
el polemista considera que por el
hecho de no utilizar el caudal específico (m
3
/s/
km
2
), es decir, por no tomar en cuenta el área
de cuenca de cada estación de aforos, el
IRmc
siempre definirá valores mayores que la unidad
1...,160,161,162,163,164,165,166,167,168,169 171,172,173,174,175,176,177,178,179,180,...188
Powered by FlippingBook