137
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 1, enero-febrero de 2017, pp. 133-153
Galdos-Balzategui
et al
.,
Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ISSN 2007-2422
•
diario. Si bien es una cifra que sobrestima la
ingesta en países desarrollados, puede subes-
timarla en países en vías de desarrollo. Varias
ECRM realizadas en este tipo de países asumen
una ingesta de 2.9 litros diarios por persona
(Machdar, Van der Steen, Raschid-Sally, &
Lens, 2013; Labite
et al
., 2010), sugerido en las
Guías de la OMS en relación con la necesidad
de hidratación (OMS, 2003). En México, en un
estudio epidemiológico de tres comunidades de
Tlaxcala (Navarro, Maya, & Lucario, 2007), el
volumen medio de ingesta diaria se determinó
en 1.8 litros, con un rango de 0.4 a 3.4 l/día. En
otra investigación en el estado de Sonora (Grijal-
va-Haro, Barba-Leyva, & Laborín-Alvarez, 2001)
se encontraron cifras parecidas: una media de
ingesta diaria de 1.9 l y un rango de 1 a 3 l/día.
En el presente estudio se analizó el consumo de
agua, asumiendo que la ingesta de la población
se ajusta a una distribución triangular, con una
media de 1.8 l/día y un rango de 1-2.9 l/día.
La dosis de exposición para cada patógeno se
calculó a partir del producto de la concentración
de organismos en cada una de las fuentes anali-
zadas y el volumen de agua ingerida.
La frecuencia de exposición corresponde
al número de días al año que se consume el
agua. En el presente estudio se calculó como el
producto del porcentaje de muestras positivas a
E. coli
y los 365 días del año. Se asumió que las
personas sólo estaban expuestas los meses para
los cuales se encontró contaminación fecal. Se
optó por esta aproximación, a fin de evitar que
las muestras negativas para
E. coli
desviaran los
resultados, subestimando el riesgo.
Población susceptible
La población susceptible se calculó a partir de
una encuesta realizada por Carmona
et al
., en el
año 2013 (Ecosur, 2013), en la que se encuestaron
502 personas de 17 colonias de la ciudad de San
Cristóbal de Las Casas: se recogió información
sobre hábitos relacionados con agua domésti-
ca. El 53.4% reportó consumir agua de llave,
aunque cabe resaltar que la diferencia entre
algunos barrios en dicho consumo fue hasta de
60 puntos porcentuales (30 y 90%). Este hecho
implica una notable desigualdad entre barrios
en cuanto a la exposición. Entre las personas
que reportaron consumir agua de llave, 10.4%
no la hierve. En el presente estudio, con base en
dichos hallazgos, se calculó el riesgo para cada
una de las fuentes en dos escenarios: para 5.6%,
correspondiente al porcentaje de población que
consume agua de llave sin hervir (riesgo más
“realista”), y para el total de la población de San
Cristóbal de Las Casas usuaria del servicio del
SAPAM (potencial riesgo).
El número de habitantes expuestos a cada
fuente se estimó a partir de los usuarios bene-
ficiarios de los servicios del SAPAM de 2011.
La población resultante es superior al último
censo de población y vivienda del INEGI de
2010. No obstante, se decidió utilizar la cifra
del SAPAM debido a que se consideró una cifra
más aproximada a la realidad, pues existe una
gran cantidad de población no registrada por
el INEGI (2010).
En cuanto a la susceptibilidad a los microor-
ganismos, se asumió que toda la población era
susceptible a la infección por
E. coli
O157:H7,
Campylobacter
y
Cryptosporidium
. Aunque es
posible adquirir cierta inmunidad a estos
patógenos, se asumió que ésta sería de corta
duración (Howard
et al
., 2006). Por otra parte, la
fracción de población susceptible al rotavirus se
ve influenciada por la inmunidad desarrollada.
Se ha documentado que en los países en vías
de desarrollo, los niños y niñas mayores de
cinco años son inmunes al rotavirus, debido a
una repetida exposición en los primeros años
de vida (OMS, 2008). En San Cristóbal de Las
Casas, los niños y niñas menores de cinco años,
de acuerdo con la única fuente de información
disponible (INEGI, 2010), representan alrede-
dor de 10.4% de total de la población. Según
cifras oficiales, la cobertura de vacunación de
rotavirus en niños y niñas de uno y dos años en
Chiapas para el año 2012 fue del 58.1% (SSA,
2012). La vacuna tiene una eficacia de 74%
(Staat
et al
., 2011); por lo tanto, la estimación
final de población susceptible para el rotavirus
utilizada fue la siguiente: