347
        
        
          
            Apropiación de recursos naturales
          
        
        
          
            en Montebello, Chiapas
          
        
        
          cultivos de maíz y frijol, por lo cual los pobladores debían
        
        
          recurrir a actividades alternas para su reproducción, tales como la
        
        
          elaboración de morrales a base de una fibra extraída de una palma
        
        
          que crecía en el área, la alfarería y, después, el aprovechamiento
        
        
          forestal.
        
        
          La vida anterior era muy trabajosa, muy difícil. En ese tiempo que
        
        
          se formó el ejido, en el año 1937, el clima era muy diferente; era
        
        
          muy frío, llovía mucho, no se podía sembrar, el maíz no pegaba.
        
        
          Las milpas no se lograban. En los días del invierno llovía desde
        
        
          noviembre, diciembre, enero, febrero, hasta marzo. Entonces la
        
        
          gente no trabajaba porque llovía demasiado. Después de marzo
        
        
          ya la gente trabajaba; pura rozadura hacía la gente y esa rozadura
        
        
          sí había necesidad de prenderle la lumbre; no se quemaba por la
        
        
          humedad. Había años en que comenzaban las lluvias desde el mes
        
        
          de mayo, mire usted, los cambios. Después, por ahí del año 1950,
        
        
          empezó a haber un cambio en el clima, se fue alejando la lluvia
        
        
          y comenzaron a hacer diferente el cultivo; la gente comenzó a
        
        
          hacer otra forma de vida, entonces ya se sembraba más, la milpa
        
        
          ya creció
        
        
          (entrevista con Jaime Pérez Jiménez, Ojo de Agua,
        
        
          1º  de diciembre, 2011).
        
        
          Además de la agricultura de roza-tumba-quema, los pobladores
        
        
          del ejido comenzaron a realizar el aprovechamiento forestal
        
        
          hacia la década de 1960. Esta práctica ha sido también de gran
        
        
          relevancia en la transformación de las condiciones ambientales
        
        
          del ejido, ya que a través de ella se ha modificado el tipo de
        
        
          vegetación original de bosques de pino-encino, que pasó a ser
        
        
          básicamente pino, en la actualidad.
        
        
          No reforestamos, nomás le damos una chapeada ahí en donde es
        
        
          el área de corta pue, porque sólo se reforesta pue ahí sale mucha
        
        
          semilla. Lo viera usted donde trabajamos, donde se ha cortado, ya
        
        
          vienen los árboles así de alto pue, es que es mucha semilla lo que
        
        
          tiene el ocote, esa semilla sale y se crece pue, cuando viene a ver
        
        
          ya están los árboles de un metro tal vez
        
        
          (entrevista con Arturo
        
        
          Santiz Jiménez, Ojo de Agua, 12 de marzo, 2012)
        
        
          
            .