340
La cuenca del río Usumacinta
desde la perspectiva del cambio climático
la población vulnerable frente a la variabilidad climática (Soares
y García, 2014: 73).
En las últimas dos décadas, se ha observado incremento en la
intensidad y cambio en la frecuencia de fenómenos meteorológicos,
lo cual se ha asociado al calentamiento global (Soares y García,
2014:66). Tales fenómenos han tenido impactos considerables
en las condiciones de vida de la población, incrementando
los niveles de pobreza y exclusión social, desempleo, pérdida
de seguridad alimentaria, así como también ha acentuado los
procesos de emigración de la población rural hacia las grandes
ciudades (Soares y García 2014). En este escenario resulta de gran
importancia realizar investigaciones que permitan comprender los
impactos del fenómeno del cambio climático en las comunidades
locales, que coadyuven al desarrollo de estrategias de adaptación
y mitigación.
Por otra parte, debe señalarse también que la investigación
científica ha jugado un papel de gran interés en la generación
de conocimiento que ha servido de base para el desarrollo de
lineamientos y estrategias de política ambiental en materia del
cambio climático a escala internacional. Sin embargo, la agenda
científica que se ha establecido en torno al fenómeno está cargada
básicamente hacia las ciencias naturales, lo cual limita, en cierta
medida, la comprensión holística de la problemática, ya que el
cambio climático es un fenómeno vinculado con las prácticas
humanas de apropiación del entorno.
Las ciencias sociales tienen un papel crucial en la comprensión de
las relaciones sociedad-naturaleza y, en particular, de los procesos
de apropiación social del territorio y sus recursos naturales. A
partir del estudio de esta dimensión es posible construir un
paradigma nuevo sobre la adaptación que contribuya a establecer