CONGRESO IMTA 2013
62
Los principales problemas señalados en
estos primeros talleres, se pueden sinteti-
zar en:
Alta deforestación, azolvamiento del
•
río, saqueo de materiales pétreos,
cambio de uso de suelo, mal aprove-
chamiento de agua para riego, falta
de capacitación y asesoría, y manejo
inadecuado de basura.
Descargas de agua residual en los ríos,
•
contaminación de ríos subterráneos,
plantas de tratamiento que no funcio-
nan, contaminación por mala ubica-
ción del basurero y escasa medición de
parámetros de calidad del agua.
Localidades sin sistema de agua; infra-
•
estructura ineficiente; falta de mante-
nimiento de letrinas, norias y pozos so-
meros; falta de potabilización; sistema
tarifario inadecuado, y falta de capaci-
tación y educación ambiental.
Desbordamiento de ríos por falta de
•
obras de protección, inundaciones por
falta de drenaje fluvial, deslaves y blo-
queos de caminos, azolve de arroyos
cada año, daños por inundación sin in-
formación y asentamientos humanos
en zonas peligrosas.
Siguiendo con la metodología propuesta
en los segundos talleres, se plantearon a
los asistentes los principales problemas
definidos en el primer taller, para que a
partir de su análisis se determinaran las ac-
ciones estratégicas necesarias de llevar a
cabo. Posteriormente, se hizo un ejercicio
para jerarquizar las acciones definidas. De
esta manera, se determinaron los siguien-
tes grupos de acciones prioritarias:
a) Desarrollo de infraestructura para
•
riego, trabajos de conservación de
suelos, relleno sanitario en basureros,
reforestación más intensiva, estudios
geohidrológico y de balance de aguas
subterráneas, rectificación y amplia-
ción de cauces, mejorar las obras de
captación y concientizar sobre el buen
uso del agua.
b) Reubicación del basurero municipal
•
y tener relleno sanitario, construcción,
rehabilitación y mantenimiento de
plantas de tratamiento, construcción
de fosas sépticas ecológicas en zonas
rurales, y normar y ejecutar la supervi-
sión a plantas de tratamiento de aguas
residuales.
c) Mejoramiento del sistema de agua
•
y alcantarillado, rehabilitación y man-
tenimiento de pozos, realizar estudios
de calidad del agua, dotar de servicio a
pequeñas localidades y tener cursos de
capacitación y educación ambiental.
d) Construcción de puentes en río, pro-
•
tección mediante árboles y desasolve,
evitar asentamientos humanos en zo-
nas de riesgo, elaboración de plan de
emergencia, obras de protección para
evitar desbordamientos de ríos y au-
mentar la capacidad de drenaje en la
zona urbana.
El programa de acciones jerarquizadas in-
tegró una propuesta de acciones, proyec-
tos y actividades específicas, resultado de
la compilación de información institucio-
nal y del consenso de los talleres participa-
tivos, a alcanzar en las cuencas en corto,
mediano y largo plazos, su costo y periodo
de ejecución. Asimismo, las acciones fue-
ron jerarquizadas en cuanto a sus benefi-
cios e inversiones.
Finalmente, se elaboraron los documentos
finales de los planes de Gestión Integrada