CONGRESO IMTA 2013
68
Conclusiones y recomendaciones
Esta estructura permitirá incrementar la
facturación de $9.1 millones a $13.8 millo-
nes bimestrales y enfrentar los costos de
operación para la prestación del servicio.
Es muy importante transparentar y di-
fundir las tarifas de agua, a fin de lograr
la aceptación y confianza de los usuarios.
Por ello, se recomienda incluir en el portal
de Internet una calculadora de tarifas que
permita al usuario conocer cómo se deter-
mina el importe que se le factura y, aun,
pueden incluirse temas relacionados con
la lectura del medidor, fechas de lectura
y cobro, cálculo de recargos, entre otros.
Además, es necesario elaborar los linea-
mientos relacionados con las tarifas del
servicio de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, donde se especifiquen los
criterios de clasificación de los usuarios,
de servicio medido y no medido; la deter-
minación de consumo presuntivo en caso
de anomalía; los plazos de atención de las
anomalías; las responsabilidades de los
usuarios para el uso y lectura del medidor,
entre otros. También es necesario incluir
las cuotas que se establecen por concep-
tos distintos al servicio de agua potable y
saneamiento, tales como suministro de
agua residual tratada, autorización para la
construcción de depósitos para almacena-
miento de agua, cambio de ubicación de
la toma domiciliaria, cambio de nombre
de usuario, por expedición de constancia
de no adeudo, por recargos y gastos de
cobranza, por aprobación, supervisión
y verificación de servicios y obras (facti-
bilidad). Todo esto podría conformar un
acuerdo tarifario firmado por el gobierno
del estado.
Si bien, la propuesta de nueva estructura
tarifaria permitiría incrementar la factura-
ción del organismo, ésta no es suficiente
para que el organismo incremente su efi-
ciencia global, por lo que debe llevar accio-
nes para mejorar de la calidad del servicio;
evaluar y hacer más eficientes sus costos
de operación; mejorar la calidad del agua,
la cantidad suministrada, la eficiencia físi-
ca, la macro y micromedición; fomentar
el uso eficiente y racional del agua; recu-
perar la cartera vencida e incrementar la
recaudación, entre otras.
Bibliografía
CONAGUA-INAP.
Actualización al estu-
dio de diagnóstico y planeación integral del
Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de la ciudad de Oaxaca y zona
conurbada
. México: Conagua, 2011.
Resumen curricular
Flor Virginia Cruz Gutiérrez
. Licenciada en
Contaduría por la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos (1994), maestra en
Ingeniería por la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (1997). Es especialista
en estudios de evaluación socioeconómi-
cos y financieros de obras de infraestruc-
tura hidráulica y en aspectos económicos,
financieros y comerciales de empresas de
agua y saneamiento.