Congreso IMTA 2013 - page 63

61
CONGRESO IMTA 2013
A continuación, se presentan brevemente
las principales actividades desarrolladas,
así como los resultados obtenidos, de ma-
nera general, en las tres cuencas estudia-
das.
Resultados
Con base en los principios del enfoque sis-
témico y la Gestión Integrada del Agua, se
definió la metodología para desarrollar el
proyecto, y se llevó a cabo cada una de sus
fases:
Primeramente, se identificaron los diferen-
tes actores que deberían intervenir en el
proceso, con el equipo de apoyo del per-
sonal del Inesa y del OCFS. Entre estos par-
ticiparon, además de los usuarios y otros
actores clave de cada cuenca, los represen-
tantes de industriales, ganaderos y peque-
ños agricultores, así como de algunas co-
munidades; asimismo, del ayuntamiento,
la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la
Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Cen-
tro Nacional de Prevención de Desastres
(Cenapred) y la Secretaría de Educación
Pública (SEP), entre otros. Luego, se desa-
rrollaron las siguientes actividades:
Recopilación y revisión de la información
disponible en el Inesa y la Conagua, en re-
lación con aspectos técnicos, administrati-
vos, económicos, financieros y legislativos
que tuvieran que ver con los recursos hí-
dricos y ambientales de las cuencas seña-
ladas, para hacer una breve descripción
del marco de referencia del estudio y de
sus objetivos y alcances, así como del área
de trabajo considerando elementos tales
como: localización geográfica, caracterís-
ticas de la población (componente social),
estructura económica productiva, compo-
nente ambiental, definición de unidades
territoriales y análisis de la normativa vi-
gente relacionada.
Definición de la problemática y objetivos,
apegada a los cuatro ejes previstos en la
Agenda del Agua Visión 2030. Para esto, se
llevaron a cabo los primeros talleres par-
ticipativos con los principales involucra-
dos en cada cuenca (en los que se aplicó
la metodología de planeación ZOPP, con
algunas variantes), a fin de considerar los
comentarios y opiniones vertidas por los
distintos usuarios del agua y actores clave.
Se integraron y analizaron las principales
causas de la problemática respecto al uso
y aprovechamiento del recurso hídrico en
las cuencas, así como los objetivos corres-
pondientes para alcanzar en el corto, me-
diano y largo plazos.
Aplicando con flexibilidad la metodología
diseñada para estos talleres participati-
vos, se programó y realizaron las invita-
ciones correspondientes (por parte del
Inesa y la Conagua), y se consiguieron
instalaciones con apoyo de los ayunta-
mientos de las cabeceras municipales
principales de cada cuenca: Cintalapa,
Mapastepec y Huixtla.
En cada taller participativo se les hizo una
presentación del marco de referencia del
tema a tratar y del objetivo: contar con la
participación institucional y de los princi-
pales involucrados en cada cuenca, a fin
de analizar, definir y jerarquizar los proble-
mas principales localmente en relación con
el agua, para lograr las sostenibilidades
social, económica y ambiental, de acuerdo
con los ejes rectores de las políticas hídri-
cas nacional, regional y estatal.
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...206
Powered by FlippingBook