57
CONGRESO IMTA 2013
sas, así como el entendimiento de la
forma en que el consumo de bienes y
servicios y las cadenas de producción,
se relacionan con el uso del agua y su
impacto en los sistemas hídricos de
agua dulce.
El fomento de formas de gobernanza
•
que reduzcan los impactos negativos,
ecológicos y sociales, de las huellas
hídricas de las comunidades, países y
empresas.
Lo anterior, a fin de compenetrarse más
en el tema y colaborar con esos objetivos
mediante la divulgación del concepto de
huella hídrica enMéxico a través de cursos
cortos. A mayo de 2013 se han impartido
15 cursos y ocho conferencias a un total
de 964 participantes provenientes de di-
ferentes niveles de gobierno, industrias,
universidades, empresas de consultoría
y organizaciones no gubernamentales,
como se muestra en la tabla 1.
Año Cursos Asistentes Conferencias Asistentes Total de
eventos
Total de
asistentes
2011
8
125
1
224
9
349
2012
7
114
4
344
11
458
2013
0
0
3
157
3
157
Total
15
239
8
725
23
964
Tabla 1. Capacitación y divulgación sobre huella hídrica 2011-2013.
Adicionalmente, se publicó el artículo
“Huella hídrica de América Latina: retos y
oportunidades”, en la revista del Progra-
ma Hidrológico Internacional,
Aqua-LAC
,
y se presentó la ponencia “Huella hídrica:
del concepto a lo cotidiano” (que aborda
una estrategia educativa) en el XII Con-
greso Nacional de Hidráulica. También, se
participó en dos cursos sobre el tema, uno
impartido por el Banco Mundial y el otro
por el Centro del Agua para América Lati-
na y el Caribe (FEMSA-Tec-BID).
Conclusiones y recomendaciones
Difícilmente se reconoce el agua como un
recurso global. Sin embargo, el intenso
comercio de agua virtual y sus consecuen-
cias, tanto en países exportadores como
importadores, hacen necesario estudiar
más a fondo la relación entre el comercio
de agua virtual, escasez de agua y sobera-
nía alimentaria.
El comercio de agua virtual afecta de
manera importante la disponibilidad de
recursos hídricos de los países, ya sea in-
crementándola, en el caso de los países
importadores, o reduciéndola, en el caso
de los países exportadores. Sin embargo,
usualmente no se toma en cuenta en la
planeación hídrica. Muchos problemas hí-
dricos, como la sobreexplotación y la con-
taminación, están estrechamente vincula-
dos al comercio internacional.
Es posible conseguir un uso más eficien-
te del agua a escala global si se exportan