Congreso IMTA 2013 - page 69

67
CONGRESO IMTA 2013
la eficiencia económica que permita solven-
tar los costos de operación del organismo,
así como una autosuficiencia que conlleve
a asegurar el mantenimiento adecuado de
las instalaciones para un mejor servicio, y
así, de esta manera, aprovechar los ingre-
sos que se perciben por concepto de sub-
sidio, para invertir en infraestructura que
permita llevar el servicio a toda la pobla-
ción de una manera eficiente y adecuada.
La estructura tarifaría se debe basar en un
método que permita establecer el precio
justo que pagará el usuario por el servicio
que recibe, el cual estará en función al tipo
de usuario y a los rangos de consumo. Este
cobro deberá ser el principal recurso finan-
ciero con el que cuente el organismo, y ser-
virá para la recuperación paulatina de sus
costos de producción, en primera instancia,
y posteriormente, para destinar los recur-
sos necesarios para el mantenimiento y me-
joramiento del sistema de agua potable.
La estructura propuesta considera, igual
que la estructura actual, dos grandes blo-
ques: los usuarios con servicio medido y
usuarios con servicio no medido, denomi-
nados “de tarifa fija”.
Estructura tarifaria
Para esta propuesta, y después de hacer
un análisis de la situación comercial y fi-
nanciera del organismo, se parte de un
costo estimado de producción de $13.40
por metro cúbico para el año 2012.
Las consideraciones generales para esta
propuesta tarifaria son:
Mantener los subsidios para los usua-
1.
rios domésticos y, en menor medida,
para los usuarios de tipo comercial
seco.
Implementar los subsidios cruzados
2.
entre los usuarios de tipo industrial y
público, para beneficio de los usuarios
domésticos en niveles razonables de
consumo.
No subsidiar en ningún nivel de consu-
3.
mo las tarifas para uso industrial.
Dado el bajo nivel de micromedición,
4.
mantener las tarifas fijas por tipo de
usuario.
Eliminar las tarifas por “Anomalía”, ya
5.
que esta condición debe ser temporal,
por lo que dichas anomalías deben ser
atendidas y reparadas en un periodo
no mayor a dos bimestres.
Eliminar la tarifa de “Domicilio deshabi-
6.
tado”, por lo que esas tomas pagarían
lo correspondiente al consumo cero.
Simplificar la clasificación de usuarios,
7.
que actualmente tiene nueve tipos.
Mantener el periodo bimestral del pro-
8.
ceso de toma de lectura, facturación y
cobro, a fin de no incrementar los cos-
tos de operación del organismo.
Mantener la tarifa del 10% para el servi-
9.
cio de alcantarillado y saneamiento.
Se plantearon tres escenarios con diferen-
te estructura y niveles tarifarios, mismos
que fueron analizados y discutidos con el
personal del organismo, así como con el
Secretario de Finanzas del gobierno del
estado y su grupo de asesores.
Así, se decidió someter a autorización del
H. Congreso del estado, la estructura tari-
faria que se presenta en las tablas 1y 2.
También, se determinó mantener con el
cobro del 10% de servicio de saneamiento,
que incluye el alcantarillado y tratamiento.
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...206
Powered by FlippingBook