CONGRESO IMTA 2013
74
Ilustración 4. Reducción del rendimiento potencial (en %) del maíz otoño-invierno en
función de la fecha de siembra en día juliano, bajo el escenario de cambio climático
A1B para los cuatro periodos analizados.
Para la misma zona de estudio, se estima-
ron los requerimientos hídricos de los cul-
tivos (ETc), de acuerdo con lametodología
de la FAO, con un programa de cómputo
propio que tenía implícito el cálculo de Kc
(coeficiente de cultivo), en función de los
días grado, °D (Ojeda et al.,2006). Se inte-
graron los valores de ETc de cultivos, de
acuerdo con la metodología indicada por
Íñiguez et al. (2011). Los resultados indican
que se presentará un desfasamiento y una
disminución de la ETc pico cuando se mue-
ve del periodo actual (P0) al periodo más
cálido (P3), debido que el acortamiento
de los ciclos anuales mueve el valor pico a
los meses más fríos, lo cual anula el efec-
to del incremento en los valores de la eva-
potranspiración de referencia (ETo) por
efecto del incremento de la temperatura.
En ausencia de acciones de adaptación,
el valor integral de la ETc del año agrícola
del DR-075 disminuirá en 2, 6 y 8% para los
periodos P1, P2 y P3, respectivamente, de
acuerdo con el periodo actual P0.
Ante estos impactos que afectarán negati-
vamente los rendimientos de los cultivos,
se requiere implantar en la agricultura
bajo riego una serie acciones factibles de
adaptación al cambio climático. La medi-
das de adaptación se agruparon en cuatro
grandes grupos: 1) desarrollos tecnológi-
cos que requieren de grandes recursos
económicos y técnicos, 2) acciones planifi-
cadas bajo responsabilidad de los gobier-
nos federal y estatal para su implantación,
3) acciones de manejo parcelario del culti-
vo relacionadas con la planeación, la pre-
paración/siembra del terreno, las labores
culturales, la mejora de la aplicación/uso
de insumos, el monitoreo del cultivo y las
relacionadas con la cosecha/comercializa-