Congreso IMTA 2013 - page 86

CONGRESO IMTA 2013
84
Sin embargo, analizando el límite de preci-
pitación efectiva relacionada con la inten-
sidad de la lluvia, se observa que pueden
tenerse láminas de lluvia de 4.2 mm e in-
tensidades de 8.69 mm/h, y se genera es-
currimiento y erosión, pero fue fundamen-
tal la humedad antecedente en el suelo y
la precipitación acumulada en los cinco
días previos, como sucedió en el evento
del 12 de agosto.
Para todos los eventos se tuvo el com-
portamiento del tipo Horton, porque el
escurrimiento se presentó una vez que se
superó la velocidad de escurrimiento del
perfil del suelo.
En cuanto a la relación lluvia-escurrimien-
to, la mejor correlación que se obtuvo fue
al relacionar la lámina de escurrimiento
con la intensidad de la lluvia, lo cual coinci-
de con lo reportado por Francisco (2005)
y Medard (1994), quienes mencionan que
la relación directa entre la precipitación
y el escurrimiento es difícil de explicar si
no se establece que la información anali-
zada es por evento de precipitación, que
se conoce sólo la cantidad de lluvia preci-
pitada y no la duración, que no se toman
en cuenta los contenidos de humedad del
suelo al momento del evento y que no se
consideran los cambios en la cobertura del
suelo, definida como la condición hidroló-
gica de los suelos, aspectos importantes
para determinar la relación de precipita-
ción-escurrimiento en cualquier sitio. Para
este estudio se consideraron estos aspec-
tos, aunque finalmente se concluye que
los suelos andosoles son especiales en
relación con su respuesta hidrológica, y se
requiere de una investigación permanente
para explicar mejor los procesos de escu-
rrimiento y erosión.
Manejo y aprovechamiento del agua de llu-
via con Keyline
El predio donde se aplicó la metodología
se localiza en el municipio de Alpuyeca,
Morelos, y consta de una superficie de
1.3 ha con topografía ondulada y suelos
franco-arcillosos. El primer elemento de
insumo para el trazo del sistema
Keyline
fue disponer de un plano del sitio de inte-
rés con curvas a nivel. Apoyados en este y
con recorridos de campo se eligió el pun-
to clave, cuya curva de nivel se transfor-
ma en la línea clave. A partir de esta línea
se realizó el trazo de los surcos paralelos a
dicha línea, tanto hacia arriba como hacia
abajo de la misma. El cultivo sembrado es
de maíz de temporal y la precipitación me-
dia anual del sitio es de 745 milímetros.
Para determinar el contenido de hume-
dad se utilizó el método gravimétrico. Las
muestras fueron secadas en estufa a una
temperatura de 108 ºC durante 24 horas.
Los muestreos para la determinación del
contenido de humedad se realizaron tan-
to en la zona del fondo del surco como
en el bordo del mismo durante un ciclo
agrícola. Las profundidades de muestreo
fueron de 0-15 cm y 15-30 cm en el bordo y
únicamente de 0-15 en el fondo del surco;
esto debido a la escasa profundidad del
suelo.
La tabla 3 presenta los resultados obte-
nidos. En la primera columna aparece la
fecha de muestreo, en la segunda, cuarta
y sexta columnas aparecen los datos de
contenido de humedad en el suelo en la
cresta o parte alta del terreno, mientras
que en las columnas tres, cinco y siete
aparece la información correspondiente a
la parte baja o valle del terreno. Las pro-
1...,76,77,78,79,80,81,82,83,84,85 87,88,89,90,91,92,93,94,95,96,...206
Powered by FlippingBook