87
CONGRESO IMTA 2013
principalmente con las variables lámina de
escurrimiento, precipitación efectiva, es-
currimiento máximo e intensidad de la llu-
via. Sin embargo, se esperaba una mejor
correlación con el contenido de humedad
antecedente, pero no fue así. No obstan-
te, analizando puntualmente cada evento
se identificó que en todos los casos y para
cada uno de los eventos de escurrimien-
to superficial que se presentó se tuvieron
humedades del suelo cercanas a capaci-
dad de campo. A su vez, el escurrimiento
superficial se correlacionó de manera sa-
tisfactoria con la intensidad de la lluvia y
el escurrimiento máximo. No fue posible
encontrar modelos de regresión múltiples
con resultados estadísticamente significa-
tivos, lo que puede solventarse con infor-
mación generada en más años de estudio
que puedan explicar mejor las correlacio-
nes que puedan existir en el proceso llu-
via-escurrimiento-erosión en este tipo de
suelos.
Los resultados obtenidos de los experi-
mentos realizados en campo en el sur de
Morelos, mostraron que labrando el terre-
no siguiendo el método de la Línea Clave
(sistema
Keyline
) se retiene mayor canti-
dad de agua en el suelo y por más tiempo,
que si se laborea el terreno con el método
tradicional.
Se comprobó que efectivamente el méto-
do permite una mayor retención de hume-
dad en el suelo, lo que facilita mayor exis-
tencia de vegetación y, por tanto, mayor
presencia de raíces. Si todo lo anterior es
bien manejado, se puede acelerar la for-
mación de suelo fértil y capturar CO
2
. Con
más humedad y vegetación se embellece
el paisaje, se estabiliza el clima y se mejora
la productividad agrícola del suelo.
Es necesario mencionar que la informa-
ción aquí mostrada corresponde a traba-
jos realizados sólo en un ciclo de lluvias.
Aunque se tiene la certeza de que el méto-
do es efectivo, para tener resultados con-
cluyentes es necesario continuar con este
tipo de estudios y tomar datos en cuanto a
variables como rendimientos del cultivo y
efectos de la diferencia de humedad en el
suelo en los micro y macroorganismos del
suelo, las consecuencias que ello pueda
tener en el aumento en la fertilidad y pro-
fundidad del suelo y demás ventajas que
se desprenden de una mayor absorción y
retención de agua en el suelo.
Bibliografía
FRANCISCO, N. 2005.
Productividad y
erosión hídrica en tres sistemas de mane-
jo del cultivo doble de maíz en una ladera
del trópico subhúmedo de México
. Tesis de
Doctorado. Montecillo, México: Colegio
de Postgraduados, 2005, 122 pp.
GAREN, D. C. and MOORE, D. S. 2005.
Curve number hydrology in water quality
modeling: uses, abuses, and future direc-
tions.
Journal American Water Resources
Association
, 41(2):377-388, 2005.
HUSSAIN, I., OLSON, K. R. and SIEMENS,
J. C. Long-term tillage effects on physical
properties of eroded soil.
Soil Science
,
163(12): 970-981, 1998.
LAWRENCE, P. A., RADFORD, B. J., THO-
MAS, G. A., SINCLAIR, D. P. and KEY, A. J.
1994. Effect of tillage practices on wheat
performance in a semi-arid environment.
Soil
and Tillage Research
, 28(3-4): 347-364, 1994.
LINDSTROM, M. J., SCHUMACHER, T. E.,
COGO, N. P. and BLECHA, M. L. Tillage: Ti-
llage effects on water runoff and soil ero-
sion after sod.
Journal of Soil and Water
Conservation
, 53(1): 59-63, 1998.