91
CONGRESO IMTA 2013
del sistema de inventario de infraestruc-
tura hidroagrícola; se planifican necesida-
des; se enumeran los conceptos y se cal-
culan sus cantidades, y se da seguimiento
al uso de maquinaria y equipo en labores
mediante el uso de equipos GPS ensam-
blados por personal del Instituto.
Medir el flujo de agua en la red de distri-
bución y su integración en volúmenes para
la estadística hidrométrica da utilidad a la
medición de caudales. Para ello, se requi-
rió desarrollar un equipo ultrasónico para
utilizarse en puntos de control y a nivel
parcela, con objeto de ingresar valores di-
rectamente a la base de datos del sistema
ICAM-Operación. Dicha tecnología se de-
nominó “caudalímetro ultrasónico”, el cual
tiene telemetría GSM/GPRS, radio frecuen-
cia y hasta la fecha avances en su conexión
directa a un servidor (ICAM-Medición).
El aporte del equipo ICAM al riego parcela-
rio es conjuntar una tecnología comercial
de energía renovable fotovoltáica y eólica
para proporcionar la energía requerida a
una aplicación eficiente del agua, como
una de las adaptaciones al cambio climáti-
co; una aplicación de la energía renovable
al riego presurizado en microaspersión y
goteo, una conjunción de ingeniería hi-
dráulica, electrónica y eléctrica (ICAM-
Energía).
Introducción
México debe tener una agricultura renta-
ble para el bienestar de sus usuarios. La
combinación de elementos tales como el
clima, plagas y enfermedades, operativos
y de mercado incrementan o disminuyen
el impacto económico en los agricultores.
Ante la variación de estos elementos, se
requiere una planeación agrícola confor-
me a la disponibilidad de agua, y conforme
a las leyes de oferta y demanda del mer-
cado.
Dicha planeación necesita información es-
tadística que los usuarios del agua obtie-
nen del riego diariamente. La misma debe
estar disponible en tiempo y espacio para
constituirse en una herramienta de apoyo
en la toma de decisiones a diferentes ni-
veles institucionales: operadores y admi-
nistradores de un módulo; instituciones
intermedias que requieren información en
sectores agrícolas municipales y estatales,
e instituciones federales como la Comisión
Nacional del Agua y la Secretaría de Agri-
cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-
ca y Alimentación.
El propósito de este grupo de tecnología
es desarrollar las herramientas requeri-
das para colectar, procesar, cuantificar,
elaborar reportes de toda la información
hidroagrícola y de mercado, así como en-
viarla a los sitios necesarios para que cada
institución logre la planeación integral de
la agricultura con un enfoque de rentabili-
dad para capitalizar el campo.
Problemática y soluciones propuestas
En la mayor parte de las áreas de riego
en México, es decir, 85 distritos de riego
(DR), con unas 450 asociaciones de usua-
rios, y unidades de riego con 39,540 usua-
rios, la colecta del servicio de riego es ma-
nual y regularmente se lleva en cuadernos
del operador de canales, mientras que el
procesamiento puede hacerse con apo-
yo de computadoras y aplicaciones como
Excel
. La facturación del servicio de riego
y maquinaria es incipiente o no existe. La