Congreso IMTA 2013 - page 58

CONGRESO IMTA 2013
56
tación. El volumen global de “ahorro” de
agua debido al comercio de agua virtual
de productos agrícolas fue equivalente al
4% de la huella hídrica global de la produc-
ción agrícola.
En el periodo 1996-2005, América Latina
presentó grandes contrastes. Argentina y
Brasil fueron los grandes exportadores de
agua virtual de la región, ocupando ade-
más el segundo y quinto lugar en el mundo,
respectivamente. Por otro lado, México
fue el principal importador de agua virtual
de la región, tanto en comercio agrícola
como en ganadero e industrial, ocupando
además el segundo lugar en el mundo, su-
perado únicamente por Japón. Su depen-
dencia hídrica del exterior fue de 42.5%,
cuando el promedio mundial fue de 21.7%.
Otros países de la región que tienen una
dependencia hídrica superior al promedio
global son: Chile, Costa Rica, El Salvador,
Panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela. Es importante que todos estos
países estudien con detalle la relación en-
tre sus recursos hídricos, sus políticas pú-
blicas y su comercio. En cuanto a la huella
hídrica del consumo nacional, América La-
tina concentró, durante el periodo citado,
el 10.5% de la huella hídrica global con el
8.2% de la población mundial. El volumen
correspondiente a México fue equivalen-
te al 2.3% de la huella hídrica global, con el
1.6% de la población mundial. Lo anterior
coloca a México como el octavo país con
mayor huella hídrica del mundo. En cuan-
to a la huella hídrica del consumo nacional
per cápita de México, ésta fue de 1,978
m3 al año, mientras que el promedio glo-
bal fue de 1,385 m3. Es decir, la de México
fue 42.8% mayor que el promedio mundial.
Otros países de la región por encima del
promedio mundial son: Bolivia, Uruguay,
Brasil, Ecuador y Paraguay, mientras que
Nicaragua, Guatemala y El Salvador repor-
taron las menores huellas hídricas.
El principal reto para reducir la huella hídri-
ca de las naciones será cambiar hábitos de
consumo, tanto de agua como de bienes
y productos en general, así como estable-
cer mejores prácticas y tecnologías que
permitan un uso más eficiente de agua. La
educación ambiental e hídrica tendrá un
papel determinante. También, será nece-
sario incrementar el número de estudios y
especialistas en el tema para ayudar a las
naciones a mejorar su toma de decisiones
de política hídrica, agrícola y comercial, y a
promover un mejor uso del agua nacional,
regional y global. Por ello, es importante
fomentar la capacitación en el tema, su di-
fusión y el desarrollo de estudios e inves-
tigaciones que permitan validar, actualizar
y mejorar la información existente, así
como el análisis de las tendencias en los
próximos años.
Resultados
En junio de 2011 el IMTA se afilió a la Red
de la Huella Hídrica, con sede en los Países
Bajos, la cual promueve una transición ha-
cia un uso sostenible, justo y eficiente del
agua dulce en todo el mundo mediante:
El avance del concepto de “huella hí-
drica”, indicador explícito, espacial y
temporalmente, del uso directo e indi-
recto de agua por consumidores y pro-
ductores.
El incremento de la conciencia sobre
la huella hídrica en comunidades, orga-
nizaciones gubernamentales y empre-
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...206
Powered by FlippingBook