Congreso IMTA 2013 - page 48

CONGRESO IMTA 2013
46
Por ejemplo, el Programa de Maestría en
Ciencias del Agua señala que los egresa-
dos tendrán la capacidad de proponer,
formular y aplicar soluciones integrales e
innovadoras basadas en conocimientos
interdisciplinarios, principalmente de las
ciencias exactas y sociales, así como de
las humanidades, para apoyar la gestión
de los recursos hídricos o el estudio de los
fenómenos hidrometeorológicos que con-
lleven a la conservación del agua, su infra-
estructura y a la mitigación de impactos.
Por su parte, el Doctorado en Ciencias y
Tecnología del Agua establece como ob-
jetivo que los egresados tendrán la ca-
pacidad de generar, desarrollar y aplicar
conocimientos teóricos y metodológicos
que contribuyan al estado del arte en las
ciencias y disciplinas dedicadas a estudiar,
conservar y aprovechar el recurso agua, y
promover su gestión a través del plantea-
miento, desarrollo y evaluación de proyec-
tos en su línea de investigación, así como
de dirigir y consolidar grupos dedicados a
la investigación básica o aplicada, promo-
viendo el trabajo interdisciplinario.
Tesis de grado
Con objeto de ejemplificar lo señalado en
el apartado anterior, a continuación rese-
ñamos brevemente trabajos de tesis de
egresados, los cuales, bajo diversos propó-
sitos, perspectivas teórico-metodológicas
y objetos de estudio, buscan contribuir a
la seguridad hídrica de alguna región del
país.
Adaptación de una técnica de ELISA para
la detección de atrazina en agua
(Millán,
2009).
Programa: Maestría en Ciencias y Tecnolo-
gía del Agua (Sistemas Ambientales).
Propósito: Adaptar un método inmunoló-
gico ELISA para la detección de atrazina en
agua, como una alternativa a los costosos
y complicados métodos tradicionales.
Resumen: La atrazina es el herbicida más
utilizado en los Estados Unidos para el
control de crecimiento de malezas en di-
versos cultivos, mientras que en varios
países de Europa su uso está prohibido o
severamente restringido. Su cuantifica-
ción puede realizarse utilizando cromato-
grafía de gases, cromatografía líquida o
espectroscopía infrarroja que requieren
de equipos costosos, personal muy califi-
cado, mucho tiempo y no puede hacerse
en campo. En México, la atrazina tiene
usos registrados para el control o com-
bate de malezas en caña de azúcar, maíz,
piña y sorgo, así como en plantas formula-
doras, pero lo más grave es que la legisla-
ción sobre el uso de plaguicidas sólo está
planteada como iniciativa.
Este herbicida es liberado al ambiente al
aplicarlo en los campos de cultivo, terre-
nos de barbecho y durante su producción
y distribución. El receptor más importante,
por tanto, es el suelo y se estima que entre
el 2.4 y 14% se volatiliza a la atmósfera; a
través del aire se transporta y regresa al
suelo por medio de la lluvia. Con los escu-
rrimientos agrícolas o las precipitaciones
llega a cuerpos receptores, contaminan-
do sus aguas y sedimentos. Por medio del
suelo puede llegar a las aguas subterrá-
neas. Se ha clasificado la atrazina como
un “no carcinógeno” en humanos, pero
se reconocen afectaciones en la salud en
personas expuestas a niveles mayores al
permisible, aun por tiempos cortos. Los
efectos pueden ser: congestión de cora-
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...206
Powered by FlippingBook