39
CONGRESO IMTA 2013
INEGI en 2005, y datos presentados en Co-
nagua, 2011).
Las zonas habitacionales en las periferias
de las ciudades, a diferencia de las comu-
nidades rurales, cuentan con sistemas de
recolección de las aguas residuales, pero
están alejadas de las plantas de tratamien-
to municipales o por razones técnico-eco-
nómicas no es conveniente su transferen-
cia hasta ninguna planta, sino tratamiento
y aprovechamiento o disposición de for-
ma local (plantas satélite). En estos casos,
para el tratamiento y la disposición de las
aguas residuales se usan generalmente fo-
sas sépticas e infiltración subsuperficial. La
baja remoción de contaminantes que per-
miten obtener estos sistemas, y las fallas
por sobrecarga y operación inadecuada
provoca contaminación de suelo, acuífe-
ros y aguas superficiales (US EPA, 2002).
Por otro lado, el 67% del territorio Mexica-
no es árido y semiárido, y casi 72% de la po-
blación vive en las zonas con escasez del
agua (Conagua, 2011), lo cual actualmente
es un problema de gran preocupación. La
implementación de sistemas de manejo
del agua descentralizados que consideren
obtención de agua regenerada de buena
calidad para su reúso urbano, es parte de
la estrategia para solucionar la problemá-
tica relacionada con la contaminación y el
déficit del agua.
En atención a esta estrategia, la iniciativa
privada enMéxico ha implementado ciertos
sistemas de tratamiento (plantas paquete),
construidos con su capital y tecnología ba-
sada en sistemas de tratamiento convencio-
nales. Algunas empresas importan, venden
o construyen sistemas importados de otros
países. Las plantas construidas o las que se
ofrecen en el mercado no están avaladas en
la mayoría de los casos; su efectividad técni-
ca y económica es dudosa. Hay desconfian-
za por parte de los clientes.
En atención a la problemática descrita se
planteó como objetivo desarrollar una so-
lución tecnológica sustentable, compacta
y robusta para efectuar tratamiento des-
centralizado de aguas residuales, basada
en reactores con biomasa aerobia inmovi-
lizada sobre un soporte sintético y lecho
sumergido, que permita dar cumplimiento
a los requisitos de descarga y reúso urba-
no de las aguas tratadas.
Resultados
La investigación sobre el tema planteado
en el objetivo empezó en 2006 con un pro-
yecto en el cual se estudiaron comparati-
vamente diferentes materiales sintéticos y
naturales para ser utilizados como soporte
de los microorganismos: dos tipos de grá-
nulos de polietileno, gránulos de propile-
no, de arcilla y de tezontle, cubos de poliu-
retano esponjado y cintas de polietileno, y
diferentes métodos de estructuración del
lecho (Mijaylova y Moeller, 2006).
Se construyó una instalación experimen-
tal consistente de siete biofiltros de lecho
sumergido de 20 L de volumen cada uno,
empacados con los materiales selecciona-
dos (ilustración 1), los que se operaron du-
rante seis meses aplicando cargas orgáni-
cas en el intervalo 0.4-6.0 kgDQO·m
-3
.·día
-1
(demanda química de oxígeno) y tiempos
de residencia hidráulica desde 1 hasta 12
horas. Las áreas específicas de todos los
empaques fueron similares (1,030-1,210m
2
/
m
3
), pero la porosidad de los lechos con la
cinta de polietileno y con los cubos de po-
liuretano fue mucho mayor que el resto de
los materiales.