Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: Lecciones desde Xochimilco, Ciudad de México - page 20

19
Fuente: Elaboración propia con base en los censos y conteos (INEGI) de los años
correspondientes.
El crecimiento de población registrado en 1950 se explica por la atracción
casi natural que representaba la ciudad para la población rural del país, pues
en esa década inició un proceso de industrialización basado en el desarrolla
fabril de la Ciudad de México. También, en esos años inicia la expansión de
la ciudad que, en poco tiempo, desbordó los límites del DF para iniciar un
proceso de conurbación de los municipios aledaños al Estado de México.
El crecimiento acelerado de la Ciudad de México parece alcanzar su
límite en los años ochenta y es, a partir de esa década, que su crecimiento
de población se reconfigura al darse un relativo “despoblamiento”
de las
delegaciones centrales (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo
y Venustiano Carranza) e incrementarse en algunas otras ubicadas en la
periferia de la ciudad, particularmente en delegaciones como Iztapalapa,
Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta, en donde
la población registrada entre 1990 y el año 2010, prácticamente se duplica.
Gráfica 1. Crecimiento poblacional de delegaciones del D. F. 1950-2010.
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...226
Powered by FlippingBook