11
Para tal fin, se realizaron dos estudios comparativos: uno en la zona
periurbanadeXochimilco,DistritoFederal,México, yotro en lamunicipalidad
de El Tigre, Buenos Aires, Argentina. Tomar en cuenta estas dos ciudades
para desarrollar una investigación en los campos mencionados encuentra su
justificación ya que el Distrito Federal y Buenos Aires son dos de las diez
ciudades de Latinoamérica con gran expansión de su mancha urbana. En
ambos casos se presenta el control centralizado del sector agua, desde, al
menos, la década de los años ochenta, en México, y en los años noventa, para
el caso de Argentina. En ambos, también encontramos que la zona periurbana
permite un enlace entre zonas rurales o de conservación ecológica con un
centro urbano de población. En el caso de México, un ejemplo de ello es la
delegación Xochimilco y, en Argentina, la región de El Tigre.
Pese a estas similitudes, los casos de estudio también presentan diferencias
notables. Una de ellas es la ubicación geográfica, ya que mientras el Distrito
Federal se encuentra a casi una altura de 2 300 metros sobre el nivel del
mar, Buenos Aires se encuentra a nivel del mar, situado a la orilla del Río de
la Plata. Mientras el Distrito Federal requiere de extraer agua subterránea
e importar agua de otras cuencas para tener agua potable, en el caso de
Buenos Aires se toma del propio río de la Plata. Ambos entornos tienen
desgaste de sus recursos naturales y problemas de contaminación. Debido
a estas similitudes y diferencias, ambas ciudades pueden ser consideradas
como representativas para la situación de una gran parte de América Latina,
por lo que un punto de partida es que se podrían aplicar las soluciones
encontradas en este proyecto a otras situaciones similares en ciudades de la
región. El objetivo primordial de este proyecto llevado a cabo en Xochimilco,
en la Ciudad de México, fue lograr la innovación técnica de conceptos y
herramientas analíticas para la toma de decisiones y gestión de los servicios
de agua potable, saneamiento, manejo de residuos sólidos y agricultura.
El enfoque metodológico de
Vivace
se centra en el análisis de diferentes
técnicas y conceptos, así como en la convergencia de aspectos técnicos