6
3.2. Principios metodológicos de la investigación participativa
76
3.3.Los enfoques participativos en la investigación académica,
organizaciones civiles y acción gubernamental
79
3.4. Recuento de algunos métodos participativos
82
3.4.1. Apreciación-Influencia-Control (A-I-C): un proceso de
autogestión
85
3.4.2. Proceso de consulta: un enfoque regional que fortalece la
asociación
86
3.4.3. Búsqueda del futuro: conferencia de creación de consenso
para el diseño de proyectos
88
3.4.4. Marco Lógico (LFA): un enfoque estructurado para
la planeación de proyectos
89
3.4.5. Investigación-Acción Participativa (IAP o PAR)
91
3.4.6. Evaluación Rural Participativa (PRA): enfoque de
Participación Comunitaria
92
3.4.7. Método de Análisis de los Interesados: un enfoque
estructurado de grupo
93
3.4.8. Metodología participativa en educación sanitaria.
Una adaptación del PHAST para comunidades
rurales andinas del Perú
95
4. L
a
participación
social
en
el
P
royecto
Vivace
99
4.1. Prácticas y situación en la zona de estudio
101
4.2. Taller participativo para delinear conceptos
innovadores: creando futuros viables
109
4.3. Síntesis y adecuación de escenarios
127
4.4. Consulta a actores sociales sobre los escenarios y conceptos 129
4.5. Visiones generales y perspectivas sobre los escenarios
planteados para Xochimilco
131
4.6. Posibles soluciones técnicas
140
5. D
e
los
escenarios
a
la realidad
:
estudio de
factibilidad
sociotécnica del
P
royecto
Vivace
149
5.1. Selección de pequeñas áreas para el estudio de factibilidad
detallado
150