9
Introducción
E
l crecimiento acelerado de las grandes ciudades trae consigo el
surgimiento de asentamientos humanos –generalmente en las
periferias– que requieren ser dotados con servicios básicos. Las
precarias condiciones en las que estos asentamientos han surgido forman
áreas periurbanas, en donde la introducción de los servicios se hace difícil
por las condiciones de dispersión, irregularidad en los terrenos en los que
se asientan o límites en la infraestructura ya existente, particularmente de
energía eléctrica, agua potable y drenaje.
Si bienmuchos de los problemas de abasto de estos servicios se resolverían
con la ampliación de la infraestructura correspondiente a dichos servicios,
también es cierto que algunos gobiernos no las pueden realizar por el alto
costo económico que ello significa, o bien, porque la fuente de abasto resulta
insuficiente (en el caso de agua potable), ya que no existen condiciones para
canalizar y tratar adecuadamente los desechos (en el caso del drenaje y
basura) y porque su construcción implica fuertes impactos ambientales (el
caso de líneas de energía eléctrica), entre otros muchos factores.
Ante este escenario, es primordial resolver la situación de los servicios
básicos para la salud y la sobrevivencia de la población asentada en las
áreas periurbanas, particularmente del agua potable y el drenaje (y/o
saneamiento). Las llamadas tecnologías no convencionales como sistemas
de captación de agua de lluvia, sanitarios secos, biofiltros para el tratamiento
de aguas grises, humedales artificiales, composta, vermicomposta o plantas
generadoras de gas a partir de desechos humanos o animales, son sólo
algunas de las opciones tecnológicas que pueden mejorar las condiciones de