Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: Lecciones desde Xochimilco, Ciudad de México - page 30

29
Aun con esta infraestructura, el gobierno del Distrito Federal estima
que, del caudal total de agua residual que se genera, alrededor del 10%
tiene algún tipo de tratamiento, subutilizando las plantas de tratamiento
instaladas. El resto del agua utilizada es desalojada –una vez usada– a través
del Sistema de Drenaje Profundo y del Gran Canal de Desagüe, dado que la
escasa infraestructura para su distribución, su inadecuado emplazamiento
territorial y su alto costo tarifario (superior al del agua potable) hacen que
este caudal no sea aprovechado óptimamente.
Debido al crecimiento de la Ciudad de México y a los hundimientos
diferenciales regionales provocados por la explotación de los mantos
acuíferos, se ha ocasionado entre otras cosas las siguientes:
a) El Gran Canal del Desagüe ha perdido su capacidad de desalojo, limitándose a un
máximo de 40 m3/s, ayudado por una Estación de Bombeo ubicada en el km 18+600.
b) El Emisor del Poniente depende de que el Vaso Regulador El Cristo presente niveles
de agua altos para que vierta un cierto caudal para su desalojo. Lo anterior implica
cerrar las compuertas de descarga al río de Los Remedios.
c) El Emisor Central ha disminuido también su capacidad de desalojo por la variación de
su coeficiente de rugosidad (falta de mantenimiento), y por la descarga de importantes
caudales a través del Interceptor Centro-Poniente, que provoca importantes remansos
aguas arriba, reflejados en su Lumbrera “0” (Aguilar et. al., 2007).
La subutilización del Sistema de drenaje de la Ciudad, aunado a la
práctica habitual de la población de arrojar basura al drenaje, tiene serias
implicaciones para el desalojo del agua residual: provocan inundaciones en
algunas partes de la ciudad y ello es un riesgo constante para la población.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...226
Powered by FlippingBook