Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: Lecciones desde Xochimilco, Ciudad de México - page 38

37
Durante el verano y principios del otoño, se registra del 80% al 90% de la lluvia
anual en Xochimilco. El promedio de la precipitación es de 946.3 mm/año, el cual
cae en una superficie de 104.28 km
2
, produciendo un volumen de 94,183.982 miles
de m
3
. La evaporación promedio en la Delegación Xochimilco es de 1,540.8 mm/año.
Al relacionar los valores de evaporación y precipitación total anual es evidente que
el valor anual de la evaporación sobrepasa al de la precipitación pluvial. El valor
de la evaporación y la transpiración de las plantas hace que el 81.4 % del agua de
lluvia se elimine, lo que representa aproximadamente un promedio de 60,429,342
miles de m
3
del agua que llueve sobre Xochimilco (…) Los meses con promedio de
humedad relativa más bajos son: enero, febrero, marzo, abril y mayo. En marzo
se registra una humedad relativa promedio de 45% pero de junio en adelante ésta
aumenta hasta llegar al 75% en promedio para el mes de septiembre (
Gaceta Oficial
del D.F
., 2003).
Estas características climáticas han formado distintas unidades de paisaje
en la delegación y han propiciado la existencia de diferentes condiciones
bióticas, de las cuales podemos identificar tres: la zona cerril, la zona de pie
de monte y la zona chinampera.
La
zona cerril
de Xochimilco se localiza en la parte sur, en las faldas de la
sierra de Chichinatuzin. Esta zona se caracteriza por actividades agrícolas
centradas en la producción de maíz, frijol, amaranto, girasol o sorgo. En
menor proporción se produce papa, maíz forrajero, nopal y algunos frutales
como durazno, capulín, ciruelas roja y negra y tejocote. En esta zona de la
delegación y dependiendo de la altura, se puede observar vegetación de
matorral arbustivo de encinos
Quercus sp.
y vegetación arbórea de pináceas
como
Pinus montezumae
,
P. leiophylla
y
P. rudis
(
Gaceta Oficial del D.F
., 2003).
Por su parte, la zona de pie de monte es considerada como de transición ente
la zona cerril y la zona chinampera. La zona de pie de monte, en los últimos
lustros, ha sido muy susceptible a cambios de uso del suelo y ha enfrentado
el paso de lo agrícola a lo urbano. Pese a que esta zona de pie de monte
cumple con un papel importante de recarga de mantos acuíferos, se han
establecido diversos asentamientos irregulares, particularmente los pueblos
de San Lucas Xochimanca, Santa Cruz Xochitepec, Acalpixca, Santiago
Tepalcatlalpan y Santiago Tulyehualco.
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...226
Powered by FlippingBook