90
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 79-99
Altamirano-Aguilar
et al.
,
Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño
•
ISSN 2007-2422
valor económico, como tomate, pepino, nuez,
chile seco y chile verde; pero también predomi-
nan cultivos de bajo valor, como alfalfa verde
y maíz, por lo que la eficiencia productiva y la
productividad del agua no son adecuadas. El
desempeño financiero no es favorable debido
a que los ingresos por gestión y servicios del
agua no compensan el mantenimiento de la
red y los altos costos del riego. En relación con
el dominio ambiental, el nivel de deterioro del
suelo es considerable.
Conglomerado S2
Este grupo se caracteriza principalmente por
su bajo desempeño operativo y alta produc-
tividad del agua en términos del volumen de
producción (figura 3b, cuadro 6). Lo anterior se
explica por el uso de altos volúmenes de agua y
pérdidas considerables por conducción, a pesar
de tener una proporción alta de canales reves-
tidos. Este grupo tiene un rendimiento alto de
los cultivos, ya que predominan cultivos de alto
rendimiento, como alfalfa verde y otros forrajes,
lo cual impacta positivamente la productividad
del agua, en términos de producción.
Conglomerado S3
El S3 tiene un desempeño general pobre (figura
3c). La gestión operativa de este grupo es la
más deficiente, ya que utiliza mucha agua de
riego y pierde altas cantidades por conducción,
a pesar de tener una longitud considerable de
canales con revestimiento. Como característica
positiva presenta un estado del suelo favorable
(cuadro 6).
Conglomerado S4
Este grupo sólo destaca en el desempeño fi-
nanciero (figura 3d, cuadro 6). Este desempeño
positivo se manifiesta como una suficiencia
financiera, la cual puede explicarse por altos
ingresos y aceptables proporciones de costos de
mantenimiento, aunque sus costos de gestión
son altos. Ambientalmente, el suelo presenta un
nivel considerable de degradación.
Conglomerado S5
El conglomerado S5 presenta la mejor gestión
del riego en este grupo climático (figura 3e, cua-
dro 6). Su buen desempeño operativo se explica
por la baja cantidad de agua utilizada y pérdidas
moderadas de agua en la conducción, lo cual
puede atribuirse a su fuente de abastecimiento
(pozos) limitada. En general, el dominio pro-
ductivo es destacable por su alta productividad
del agua en términos económicos, atribuible a
cultivos (p. ej., vid mesa, chile verde y papa) de
valor muy alto. El dominio financiero tiene una
gestión desfavorable debido a bajos ingresos
por servicios del agua. Finalmente, su dominio
ambiental presenta un nivel aceptable.
Grupo climático templado húmedo
El grupo climático templado húmedo ocupa
un 9% de la superficie total de los distritos,
con alrededor de 18% del total de usuarios
del país, con 2.5 ha por productor. En relación
con el desempeño, los conglomerados de este
grupo climático tienen un desempeño operativo
aceptable, atribuible al uso de cantidades bajas
de agua. La gestión del dominio productivo es
pobre, ya que sus principales cultivos son de
bajo valor económico y rendimiento (cuadro
7). Su manejo financiero y ambiental es apenas
aceptable.
Conglomerado TH1
Presenta una variabilidad notable, principal-
mente en el dominio financiero, pero de acuerdo
con la media, este grupo tiene un desempeño
operativo relativamente bueno, ya que el consu-
mo de agua del TH1 es comparativamente bajo;
además, las pérdidas por conducción se pueden
considerar bajas (figura 4a, cuadro 8).
Conglomerado TH2
En general tiene un desempeño operativo y
productivo deficiente, pero se caracteriza de
forma positiva por tener suficiencia financiera;