Tecnología y Ciencias del Agua - page 82

80
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 79-99
Altamirano-Aguilar
et al.
,
Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño
ISSN 2007-2422
Introducción
La mayor parte del agua dulce disponible en
México se destina al riego agrícola, principal-
mente a los 86 distritos de riego (DR). Si bien
la importancia de los distritos de riego en la
producción de alimentos es ampliamente reco-
nocida, en su operación persisten una serie de
problemas relacionados con su infraestructura,
operación y administración, los cuales pueden
explicarse por una gestión ineficiente de los
mismos. Algunos de estos problemas son la baja
eficiencia de conducción y distribución del agua
de riego en los canales, el uso de volúmenes de
agua excesivos para el riego de los cultivos, e
ingresos insuficientes para operación y manteni-
miento (Mejía, Palacios, Exebio, & Santos, 2002;
Palacios, Exebio, Mejía, Santos, & Delgadillo,
2002; Palerm, Collado, & Rodriguez, 2010).
La problemática del agua ha formado parte
importante de la política pública del gobier-
no mexicano, expresada a través de varias
iniciativas, como la Agenda del Agua 2030, el
Programa Nacional Hídrico y los Programas
Hídricos Regionales. La Agenda del Agua 2030
y el Programa Nacional Hídrico 2014-2018
postulan, de manera general, en relación con
los distritos de riego, un conjunto de acciones
encaminadas al ahorro del agua y la tecnifica-
ción del riego (Conagua, 2011; Semarnat, 2013).
En el
Programa Nacional Hídrico se plantean
un conjunto de actividades para lograr la
seguridad y sustentabilidad hídrica, así como
mejorar la productividad del sector agrícola,
destacando para ello la modernización, reha-
bilitación y tecnificación de su infraestructura
.
En el mismo sentido, los Programas Hídricos
Regionales delinean estrategias, presentadas en
13 iniciativas regionales, para alcanzar los obje-
tivos de la Agenda del Agua. Estas iniciativas
regionales, elaboradas por expertos en el tema
del agua, presentan un diagnóstico e identifican
los principales problemas del agua por región y
sugieren alternativas de solución a los mismos.
Sin embargo, los tres documentos centrales de
la política del agua en México no abordan los
problemas del riego desde una perspectiva
cuantitativa, limitándose sólo a delinear estra-
tegias generales relacionadas con la mejora en
la productividad del agua y planteando sólo de
manera muy superficial aspectos relacionados
con el desempeño financiero de los distritos de
riego.
Un enfoque ampliamente utilizado para
estudiar la problemática de la gestión del riego
es la medición del desempeño de las entidades
encargadas de su administración. Dicho enfoque
hace uso de un conjunto de herramientas dise-
ñadas para lograr la mejora continua, impactan-
do en el servicio y la productividad del riego, así
como en el cuidado del agua y del suelo (Mol-
den, Burton, & Bos, 2007; Schultz & Wrachien,
2002). De esta manera, los responsables de la
gestión del riego (p. ej., los administradores de
los distritos de riego) pueden determinar qué
tan satisfactorio es su desempeño e identificar
áreas de mejora (Burton, 2010).
Una técnica utilizada para el estudio del
desempeño del riego es el benchmarking. En
términos generales, el benchmarking hace uso
de herramientas administrativas, estadísticas
y de ingeniería para evaluar la gestión de una
organización, comparando el desempeño de
ésta con el de otra similar, considerada la mejor
(Stapenhurst, 2009). El benchmarking enfocado
a los sistemas de riego permite llevar a cabo
comparaciones simples mediante indicadores
de desempeño de las instancias encargadas del
riego. Además, mediante la comparación de las
actividades y los procesos de los organismos
encargados del riego es posible obtener infor-
mación de utilidad relacionada con la forma en
que tales organismos están dando los servicios
y manejando sus recursos, con el fin de elaborar
propuestas que conduzcan a una mejor gestión
de los mismos (Malano & Burton, 2001; Rodrí-
guez-Díaz, Camacho-Poyato, López-Luque, &
Pérez-Urrestarazu, 2008).
Dada la importancia actual de la problemá-
tica del agua, el alto porcentaje de agua usado
por el sector agrícola y la falta de estudios cuan-
titativos al respecto, es impostergable estudiar la
gestión del riego en México. Así, desde la pers-
pectiva del benchmarking, como una primera
1...,72,73,74,75,76,77,78,79,80,81 83,84,85,86,87,88,89,90,91,92,...188
Powered by FlippingBook