Tecnología y Ciencias del Agua - page 77

75
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
ISSN 2007-2422
Conclusiones
La metodología presentada aporta una herra-
mienta de valoración de la sectorización de
redes de distribución sectorizadas, posibilitando
una revisión de la sectorización para mejorar
su eficiencia. Mediante un test basado en pará-
metros fácilmente obtenibles se dispone de una
imagen cuantitativa sobre el nivel de vulnera-
bilidad de los diferentes sectores. De esta forma
se podrán dirigir los esfuerzos de inversión a la
mejora del comportamiento de aquellos sectores
que presentan un mayor riesgo de incumplir el
nivel de servicio, que debe ser preestablecido
por el operador del abastecimiento.
Se plantea una función multicriterio para
cuantificar la vulnerabilidad de un sector en una
red de distribución, en términos de continuidad
del servicio, calidad del agua y gestión de pre-
siones. Aplicando esta función en los diferentes
ámbitos implantados de una red sectorizada se
pueden identificar los sectores críticos. Esta
función permite establecer una comparación
directa entre sectores para la toma de decisiones
de inversión.
A fin de determinar la eficiencia de un
sector se debe vincular la vulnerabilidad con el
parámetro coste. Para ello se combinan los tres
niveles de vulnerabilidad planteados (calidad,
continuidad y gestión de presiones) en un único
indicador de vulnerabilidad global. La combina-
ción se hace ponderando cada parámetro según
las estrategias y criterios propios del gestor.
En un segundo paso se realiza un análisis de
Pareto, comparando alternativas en sus dos
variables: coste y nivel de vulnerabilidad. Este
análisis permite buscar el óptimo dentro de las
soluciones frontera, ya sea para un nivel de
vulnerabilidad deseado o bien en función del
nivel de inversión.
Este procedimiento es útil para el diseño de
soluciones alternativas o para nuevos ámbitos
de una red sectorizada, buscando la menor
vulnerabilidad. Introduciendo la variable coste
asociada con cada solución se puede determinar
la eficiencia de cada alternativa y seleccionar
así, desde un punto de vista objetivo, la mejor
opción.
Con los resultados obtenidos de aplicar
los indicadores a la red de Canal de Isabel II
se confirma la influencia del nivel de mallado,
expresado como longitud de red entre número
de propiedades, identificándose un umbral por
encima del cual se tiene una mayor garantía de
Cuadro 2. Comparativa de valoraciones obtenidas en las alternativas propuestas.
Alternativa
Long.
red
(m)
Núm.
prop.
Área
(m
2
)
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
total
Continuidad Calidad Presión
Sector 1
Sit. in.
73 932 4 685
4 502 501
0.759
0.540
0.999
0.766
Alt. A
74 251 4 701
4 691 135
0.815
0.601
0.989
0.802
Alt. B
70 912 4 158
4 121 784
0.801
0.512
1.000
0.771
Alt. C
72 997 4 581
1 668 881
0.659
0.602
0.351
0.537
Sector 2
Sit. in.
36 270
415
4 145 634
0.905
0.142
1.000
0.682
Alt. A
35 751
409
4 035 679
0.715
0.451
0.998
0.721
Alt. B
38 297
491
3 850 155
0.805
0.253
1.000
0.686
Alt. C
37 156
436
2 423 756
0.827
0.627
0.458
0.637
Sector 3
Sit. in.
21 750
393
1 747 559
0.831
0.668
0.300
0.599
Alt. A
21 951
383
1 668 881
0.818
0.557
0.951
0.775
Alt. B
22 744
844
2 423 756
0.910
0.451
0.989
0.783
Alt. C
21 800
476
1 681 131
0.841
0.751
0.451
0.681
Nota: Long. red = longitud de red; Sit. in. = situación inicial.
1...,67,68,69,70,71,72,73,74,75,76 78,79,80,81,82,83,84,85,86,87,...188
Powered by FlippingBook