Tecnología y Ciencias del Agua - page 76

74
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4,julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
ISSN 2007-2422
Presión
En la figura 8 se muestra la distribución de
porcentajes de sectores de acuerdo con el rango
horas por propiedad y categorías de presiones
obtenidos con los modelos hidráulicos. Se
aprecia que el porcentaje de sectores en los que
se tiene un porcentaje de horas por propiedad
con presiones por debajo de la mínima es muy
reducido. Este resultado es consistente con los
criterios de diseño de la red sectorizada, que
priorizan el aseguramiento de la presión mí-
nima en los puntos de consumo del sector. Se
ha confirmado la relación entre los sectores en
los que no se cumplen las presiones y las zonas
con mayor desnivel topográfico. La justifica-
ción de este resultado se asocia con la evidente
complicación que introduce esta característica
en el cumplimiento de un régimen adecuado
de presiones.
La función multiobjetivo construida con los
datos de la red de Canal de Isabel II se aplicó
a tres sectores determinados. En el cuadro 2 se
recogen las valoraciones obtenidas para cada
sector de acuerdo con diferentes alternativas
de resectorización planteadas. Con base en este
criterio, la opción C supone una mejora de la
configuración actual y de las otras dos alterna-
tivas de resectorización planteadas (alternativas
A y B), pues consigue reducir la vulnerabilidad
total del sector. Se observa que al mejorar el
comportamiento frente a un objetivo se incide
sobre el comportamiento del resto, por lo que
la sectorización debe ser analizada desde un
punto de vista de red y no de sector, dado que
conseguir una baja vulnerabilidad en un sector
puede implicar una alta vulnerabilidad en sec-
tores próximos. Por este motivo, la solución a
la sectorización requiere un equilibrio entre los
distintos sectores.
La metodología plantea la construcción de la
función multiobjetivo a partir de los datos espe-
cíficos de la red a estudiar. Se basa en el análisis
de la red existente como punto de referencia de
los nuevos sectores, evitando así la comparación
entre redes de abastecimiento diferentes, pues
los condicionantes específicos, al igual que el
nivel de servicio a prestar, es diferente en cada
caso. No obstante, los datos recogidos pueden
servir como punto de partida para redes en
las que no se disponga del mismo volumen de
registros históricos.
Figura 8. Porcentajes de sectores por rango horas por propiedad y categorías de presiones.
1...,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75 77,78,79,80,81,82,83,84,85,86,...188
Powered by FlippingBook