68
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4,julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
•
ISSN 2007-2422
operador, se establecieron los indicadores de
presión (
I
5,
I
6).
Para evaluar la vulnerabilidad de la conti-
nuidad del servicio se usaron dos indicadores
construidos a partir de un análisis estadístico
de más de 50 000 roturas registradas en la red
de Canal de Isabel II durante cinco años, en el
periodo 2010-2014. Para ello se identificaron
las variables explicativas que condicionan las
roturas de la red de distribución y la estratégica.
Para la estimación de los tiempos de manio-
bra para suministro alternativo y de corte se
emplearon los registros de tiempo de reparación
del sistema de incidencias de Canal de Isabel II.
En esa determinación de tiempos influyen las
variables diámetro, material, localización de la
rotura, ubicación, proximidad de válvulas de
corte y existencia de desagües.
La base de datos con 35 000 registros de los
avisos e incidencias de calidad en la red de Ca-
nal de Isabel II en el mismo periodo de estudio
se utilizó para el ajuste de los indicadores de
calidad (
I
3,
I
4), construyéndose la función de
distribución acumulada genérica y condiciona-
da a las incidencias de calidad para su posterior
tratamiento estadístico mediante el test K-S.
Se elaboraron modelos hidráulicos para
el análisis de las presiones en los diferentes
sectores de la red. Además, se hizo un análisis
geográfico, en el que se han caracterizado los
diferentes porcentajes de horas-propiedad para
presión mínima y máxima de acuerdo con los
umbrales establecidos en este estudio.
A partir de la metodología se construye la
función multiobjetivo con datos de la red de
la empresa. Del conjunto de los 494 sectores
estudiados de la red de distribución de Canal
de Isabel II se seleccionaron tres sectores colin-
dantes (figura 4) sobre los que se aplicó. Así,
se plantea una comparación directa entre las
diferentes alternativas de resectorización, que
facilite la selección de la mejor opción.
Para cada una de las alternativas planteadas
se obtuvo la valoración de la vulnerabilidad
frente a cada objetivo analizado, así como la
vulnerabilidad total. Como ya se indicó, los
factores de combinación de los tres objetivos
aplicados en este estudio para el cálculo de
la vulnerabilidad global son equitativos para
evitar la alteración del resultado.
Dado que la estimación de costes asociados
con cada solución depende en gran medida de
Figura 3. Planteamiento conjunto de los tres parámetros (eficiencia global)
vs
. coste. Análisis de Pareto.