63
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
ISSN 2007-2422
•
forma considerable la calidad del agua. Por tal
motivo, se plantea un indicador del porcentaje
de red que se considera formada por testeros
(ya sean fondos de saco o tramos de red selec-
cionados por su baja velocidad) respecto de la
longitud total de la red del sector. La formula-
ción del indicador de testeros es la siguiente:
I
3
=
t
j
j
=
1
m
l
i
i
=
1
n
(3)
Siendo
I
3 el indicador de testeros;
t
j
, la longi-
tud de cada uno de los testeros;
l
i
, la longitud de
cada una de las tuberías del sector;
m
, el número
de testeros dentro del sector, y
n
el número de
tuberías. El número de testeros se obtiene me-
diante modelos hidráulicos desarrollados con el
software
de modelización y análisis de sistemas
de distribución de agua
SynerGee Water
. Aque-
llos tramos con velocidades inferiores a 0.001
m/s son considerados testeros.
(I-4) Tiempo medio de estancia en el sector
El tiempo de estancia es uno de los principales
parámetros que influyen sobre la calidad del
agua suministrada en una red. En este trabajo
se entiende como tiempo de estancia el tiempo
transcurrido desde el punto de entrada del agua
en la cabecera del sector y el punto de consumo.
Conforme aumenta la permanencia del agua en
la red, las condiciones de calidad empeoran. Se
calcula el valor medio para cada sector con base
en su modelo hidráulico para un escenario de
caudal medio. Bajo este planteamiento, la for-
mulación del indicador es:
I
4
=
rt
j
j
=
1
m
s
(4)
Siendo
I
4 el indicador del tiempo de estancia
del sector;
rt
j
, el tiempo de estancia por propie-
dad individual hasta cada punto de consumo;
s
,
el número total de propiedades, y
m
el número
de puntos de consumo.
Gestión de presiones
La eficiencia en el cumplimiento de un régimen
de presiones adecuado se mide con base en la
distribución de presiones que se tiene dentro
del sector en las condiciones de servicio. La
sectorización permite una gestión de presiones
que facilita el cumplimiento de los umbrales
establecidos por el operador. Las condiciones
de presión baja en los puntos de consumo
genera quejas y reclamaciones por parte de los
usuarios, mientras que el exceso de presión se
vincula con el aumento de las fugas y roturas
(Martínez-Codina, Saavedra, Cueto-Felfueroso,
& Garrote 2016), y una disminución de la efi-
ciencia energética (UKWIR, 1997). Para ello se
analizan modelos hidráulicos de los sectores en
tres escenarios de servicio en función del caudal
(mínimo, medio y máximo). En cada uno de los
escenarios se determina el porcentaje de puntos
de consumo en los que se tiene una presión
mínima por debajo del umbral de presión, adop-
tado como criterio de compromiso por el gestor
del abastecimiento. Así, pues, los indicadores
calculados para el escenario más desfavorable
son los siguientes:
(I-5) Porcentaje de horas por propiedad en las
que se tiene una presión inferior al umbral
mínimo:
I
5
=
h
mín,
i
i
=
1
m
m h
T
(5)
Siendo
h
mín
,i
el número de horas en las que la
propiedad
i
tiene una presión inferior al umbral
mínimo;
m
, el número total de propiedades, y
h
T
el número total de horas de la simulación.
(I-6) De manera análoga, el porcentaje de horas
por propiedad en las que se tiene una presión
superior al umbral máximo es:
I
6
=
h
máx,
i
i
=
1
m
m h
T
(6)