Tecnología y Ciencias del Agua - page 68

66
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4,julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
ISSN 2007-2422
no requiere una posterior validación, ya que se
elabora a partir de los datos disponibles. Lo mis-
mo ocurre con los indicadores de la gestión de
presiones (
I
5,
I
6), pues la relación con el objetivo
a medir es directa y su valor puede ser previsto
mediante modelos hidráulicos.
(c.3) Combinación de los indicadores de presión
Se plantea un reparto de pesos no uniforme en-
tre el exceso de presión (puntos con presión por
encima del límite superior deseado) y la falta
de presión (puntos con presiones por debajo de
la presión umbral de diseño). Puesto que una
sobrepresión supone una ineficiencia y la falta
de presión constituye un inadecuado servicio
que percibe el usuario final, y por tanto un
mayor riesgo de incumplir el nivel de servicio,
la ponderación adoptada es 30/70. Es decir, los
pesos relativos son
p
1
= 0.30 y
p
2
= 0.70 para so-
brepresión y presión mínima, respectivamente.
Con este planteamiento se obtiene una
puntuación global frente al cumplimiento de
cada objetivo por parte del sector analizado.
El resultado de aplicar esta metodología es un
análisis holístico del comportamiento del sector,
que refleja su nivel de vulnerabilidad ante el in-
cumplimiento del servicio, medido en términos
de continuidad, calidad y presión. Aporta una
información muy útil para la toma de decisiones
de planificación de inversiones, operación y
mantenimiento de una red sectorizada.
Para la siguiente fase de análisis de eficiencia
resulta necesario ponderar cada objetivo de
forma que se puedan combinar en un único
indicador (ecuación (10)):
V
=
q
+
c
+
p
(10)
Siendo
V
la vulnerabilidad global del sector;
α
,
β
y
γ
, los pesos para cada uno de los objetivos:
calidad (
q
), continuidad del servicio prestado (
c
)
y gestión de presiones (
p
).
Este proceso de valoración entre los objetivos
de continuidad, calidad y gestión de presiones
se puede establecer con base en las políticas
regulatorias y prioridades del operador de la
red. De esta forma, según los requerimientos de
los usuarios o de las propias necesidades de las
gestoras, se pueden planificar las actuaciones,
priorizando alguno de los objetivos frente al
resto. Por todo ello, la ponderación relativa
entre objetivos no se especifica en este trabajo.
En el caso de estudio desarrollado se han adop-
tado unos factores de combinación equitativos
para evitar asumir decisiones estratégicas que
distorsionen los resultados.
Análisis de eficiencia-Pareto
Por otra parte, entendiendo la eficiencia como la
minimización de la vulnerabilidad de incumplir
el nivel de servicio (mejor calidad del agua,
maximizando la continuidad y optimizando la
gestión de presiones), unida a la minimización
del coste de implantación y operación asociado,
resulta preciso completar el análisis ya descrito
con un estudio de costes específico para las
opciones de cada sector. El análisis de eficiencia
se plantea en dos pasos. Primero se combinan
los tres objetivos, a fin de tener un único indi-
cador de vulnerabilidad global del sector. En
el segundo paso se evaluará la eficiencia de las
alternativas, valorando coste y nivel de vulne-
rabilidad de manera conjunta.
A la hora de cuantificar los costes corres-
pondientes a la opción analizada se consideran
los costes de inversión, energéticos, así como
de operación y mantenimiento. Dentro de los
primeros se incluyen los que se derivan de las
inversiones necesarias para delimitar, controlar
e instrumentar los sectores como válvulas fron-
tera, desagües de purga, caudalímetros dimen-
sionados para el rango de caudales demandados
por el sector, o elementos de gestión de presión,
ya sean de carácter estático o dinámico, cuya
selección dependerá de los fondos disponibles
y criterios propios del operador. En cuanto a los
costes energéticos, se consideran los asociados
con los bombeos necesarios para proporcionar
la presión necesaria. En los costes de operación
y mantenimiento se incluyen tareas de inspec-
ción, purga y, en general, todas aquellas tareas
necesarias para el funcionamiento de la red de
cada ámbito.
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,...188
Powered by FlippingBook