62
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4,julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
•
ISSN 2007-2422
cuenta el resguardo que proporciona el depósito
en aquellos tramos que están aguas arriba del
mismo. Cuando no hay maniobra alternativa
disponible, se considera sólo el tiempo de
corte. De igual manera, siempre que el tiempo
de regulación supere al menor de los tiempos
de corte o maniobra se considera que no hay
impacto. Ante la reducida probabilidad de que
fallen dos caminos alternativos de la red estra-
tégica hasta el sector, se estima impacto nulo en
aquellos sectores que disponen de dos entradas.
De nuevo, el indicador se calcula como el
promedio del riesgo de discontinuidad de cada
una de las tuberías de la red estratégica que
abastece al sector:
I
2
=
Pb
i
Ib
i
(
)
i
=
1
s
s
(2)
Siendo
I2
el indicador de riesgo de dis-
continuidad interno,
Pb
i
la probabilidad de
fallo de cada tubería estratégica
Ib
i
, el impacto
asociado con la rotura de la tubería, medido en
propiedades·hora, y
s
el número de tuberías de
la red estratégica hasta el sector.
Calidad
Para evaluar la calidad del agua suministrada
se plantean los siguientes indicadores:
(I-3) Porcentaje de testeros
Al compartimentar las redes se instalan válvu-
las cerradas para crear fronteras que generan
tramos de red con una única salida, es decir,
tuberías que son fondos de saco. Estas tube-
rías, que presentan un menor flujo circulante,
denominados “testeros” en este trabajo, por la
analogía con los extremos de red que abastecen
un único punto mediante un tramo sin retorno,
generan zonas críticas en las que se reduce de
Figura 2. Riesgo de discontinuidad externo. Ámbito de afección.