69
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
ISSN 2007-2422
•
los criterios propios del gestor de la red, que
definirá las especificaciones de los equipos más
convenientes en cada caso, no se incluyen en el
caso de estudio presentado.
Resultados y discusión
La metodología propuesta se aplicó a 494 sec-
tores de la red de Canal de Isabel II en Madrid,
evaluándose los indicadores que se muestran
en el cuadro 1.
Continuidad
Para la obtención del indicador del riesgo de
discontinuidad interno se estudiaron las varia-
bles explicativas en el deterioro de las tuberías
de distribución. De ellas, se seleccionaron las
siguientes por su mayor repercusión en las ro-
turas registradas: (1) año de instalación o edad
de la tubería, (2) diámetro, (3) presión media de
funcionamiento y (4) profundidad de instala-
ción. Apartir de estas variables se desarrolló un
modelo conjunto que determina la probabilidad
de fallo para cada tubería. Se analizó en primera
estancia el año de instalación y el diámetro, pues
se identificaron como variables dependientes;
después se incorporaron las otras variables
explicativas mediante coeficientes correspon-
dientes a cada una de ellas. Así, se desarrolló
un modelo de rotura en función del año y el
diámetro, y dos factores de corrección que se
calcularon mediante un modelo no paramétrico,
dividiendo el valor de la función de distribución
en roturas por el valor de la función de distribu-
ción genérica para cada variable:
Pa
i
=
p
1,2
t
( )
f
2
f
3
(11)
Donde
Pa
i
es la probabilidad de fallo de la
tubería de distribución
i
;
p
1,2
(t)
, la probabilidad
de rotura de las tuberías de distribución en fun-
ción del año de instalación y el diámetro; y
f
2
y
f
3
son los factores de corrección en función de las
variables presión media y profundidad. Para el
ajuste de la probabilidad de rotura se emplea
Figura 4. Caso de estudio, sectores analizados.