61
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 57-77
Gómez-Martínez
et al.
,
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada
ISSN 2007-2422
•
del servicio prestado se emplea este segundo
parámetro de riesgo. De nuevo se aplica el con-
cepto de probabilidad por impacto. Como en el
indicador anterior, la probabilidad de fallo de
las tuberías estratégicas en este caso se obtiene
analizando las variables explicativas mediante
el análisis estadístico de las roturas registradas
en este tipo de tuberías de la red. A partir de
tales variables se desarrolla un modelo conjunto
de probabilidad de fallo.
A partir de una modelización hidráulica se
analizan sobre la topología de la red todos los
caminos que conectan las fuentes con la cabe-
cera de cada sector. Siguiendo el concepto de
riesgo aplicado en el indicador anterior, se mide
el resultado del producto de la probabilidad de
fallo asociada con cada tubería estratégica por
el impacto sobre la totalidad del sector; es decir,
tiempo en que todas las propiedades del sector
verán interrumpido el suministro. De esta forma
se tienen en cuenta los riesgos vinculados con
la infraestructura de transporte o red estratégica
que abastece al sector a través de la probabilidad
de fallo de los tubos, y se evalúa la capacidad de
regulación de las fuentes que lo abastecen y el
número de entradas fijas o alternativas para un
sector mediante el factor de impacto.
El impacto
(Ib
i
) se mide en este caso como el
resultado del tiempo de afección multiplicado
por el número total de propiedades del sector
(figura 2). El tiempo de afección se calcula
partiendo de tres variables temporales: tiempo
de maniobra para el suministro alternativo
que se identifique, tiempo de regulación de
los depósitos disponibles para abastecer al
sector y tiempo de corte para la reparación de
la rotura; todas ellas combinadas mediante una
función lógica que responde al procedimiento
de operación ante una rotura. Así, se define el
tiempo de afección como el tiempo empleado
en la reparación (corte) o en una maniobra
alternativa que permita abastecer al sector (si
el tiempo de respuesta es menor), descontando
el tiempo de regulación del sector, para tener en
Figura 1. Riesgo de discontinuidad interno. Ámbito de afección.