81
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 79-99
Altamirano-Aguilar
et al.
,
Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño
ISSN 2007-2422
•
etapa de estudio, el
propósito
de este trabajo fue
clasificar y caracterizar los distritos de riego en
México, utilizando indicadores de desempeño y
técnicas de estadística multivariada.
El resto del documento está estructurado co-
mo sigue: (1) se presenta la conceptualización de
los distritos de riego bajo un enfoque sistémico,
como un marco para los estudios de bench-
marking; (2) se muestra una breve revisión de
los antecedentes de estudios relacionados con
la clasificación de los sistemas de riego; (3) se
presenta la metodología empleada, con una des-
cripción breve de las herramientas utilizadas;
(4) se abordan los resultados de la clasificación
de los distritos de riego por conglomerados, los
cuales son caracterizados y explicados con base
en indicadores de desempeño y otras caracterís-
ticas generales; (5) finalmente, se presentan las
conclusiones.
La gestión del riego desde el enfoque
sistémico
El enfoque sistémico es una concepción general
del mundo en términos de sistemas irreducti-
blemente integrados, de tal forma que puede
asumirse como un conjunto de componentes
distintos que forman un todo, pero que pueden
ser aislados para su análisis y estudio (Laszlo &
Krippner, 1998).
Lowdermillk
et al
. (1983) proponen estudiar
la gestión del riego desde un enfoque sistémi-
co, asumiendo que un sistema de riego está
compuesto de cuatro componentes: físico, de
cultivo, económico y socio-organizacional, los
cuales están mutuamente intercorrelacionados
y pueden agruparse bajo cualquier número de
clasificaciones.
Otros de los modelos sistémicos del riego,
como el propuesto por Small y Svendsen (1990),
definen un sistema de riego como un conjunto
de elementos físicos e institucionales empleados
para adquirir agua de una fuente natural con-
centrada (tal como un canal natural, depresión
o acuífero) y facilitar el control del movimiento
de este recurso para la producción de los cul-
tivos agrícolas. Los elementos institucionales
se refieren a las normas que regulan el
comportamiento social y las relaciones que se
definen entre los actores del sistema de riego.
En este modelo se sientan algunas de las bases
para las evaluaciones comparativas sistemáticas
de riego, dando sustento al benchmarking de los
sistemas de riego.
Siguiendo un enfoque sistémico, Malano y
Burton (2001) proponen un modelo para realizar
estudios de benchmarking. Este modelo propo-
ne tres dominios de desempeño: (1) servicio de
distribución (el cual, a su vez, está dividido en
los componentes operativo y financiero); (2)
eficiencia productiva, y (3) desempeño am-
biental. El componente operativo se refiere a la
capacidad que tienen las organizaciones para
distribuir el agua requerida por los usuarios,
mientras que el componente financiero tiene que
ver con la eficiencia con la que las organizacio-
nes utilizan los recursos para la prestación del
servicio de distribución de agua. La eficiencia
productiva se refiere a la capacidad del sistema
de riego para utilizar sus recursos en la pro-
ducción de cultivos, y el desempeño ambiental
incluye aquellos elementos relacionados con
el impacto de la agricultura de riego sobre la
tierra y el agua. En cada uno de estos dominios
se incluyen indicadores útiles para la evaluación
del desempeño.
En este trabajo se consideró pertinente tomar
a los distritos de riego como unidades de es-
tudios, desde la perspectiva del benchmarking,
para la evaluación del desempeño, por lo que el
propósito central de este trabajo fue clasificarlos,
pues ello permite realizar comparaciones entre
los distritos.
Antecedentes
El principal problema del riego es su gestión
deficiente. Una de las formas en que se ha abor-
dado este problema ha sido mediante procesos
de benchmarking de los sistemas de riego. Sin
embargo, los sistemas de riego suelen presentar
gran heterogeneidad, dificultando la aplicación
de un proceso de benchmarking, el cual requiere
de sistemas de riego relativamente homogéneos,
pues la comparación de sistemas diferentes