Tecnología y Ciencias del Agua - page 88

86
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 79-99
Altamirano-Aguilar
et al.
,
Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño
ISSN 2007-2422
conducción (FC), longitud de canales revestidos
(LCR), longitud de canales sin revestir (LCSR),
longitud de canales entubados (LCE) y tipos de
cultivos principales.
Resultados y discusión
Clasificación climática
Un total de 84 distritos de riego de México
quedaron divididos en tres grupos climáticos:
seco (S) con 42 distritos; templado húmedo (TH)
con 14, y cálido húmedo (CH) con 28 (cuadro
2). Clasificar los distritos de riego por tipo
climático resultó una estrategia adecuada para
disminuir la heterogeneidad, ya que el clima
determina en gran medida el tipo de cultivo.
Además, el clima y las condiciones geográficas
de cada región influyen en
la disponibilidad
de agua. La precipitación, temperatura, tipo
de suelo y tipo de cultivos contribuyeron a
explicar la diferencia entre grupos climáticos y
la homogeneidad de los distritos en cada grupo
climático. En el grupo climático seco se siembra
principalmente maíz, trigo, forrajes y cultivos
de alto valor, como uva y hortalizas; en el grupo
climático templado húmedo se produce princi-
palmente sorgo, alfalfa, maíz y trigo; mientras
que el grupo climático cálido húmedo se cultiva
principalmente caña de azúcar, forrajes y algu-
nos frutales. La figura 1 muestra la distribución
geográfica de los distritos de riego por grupo
climático.
Análisis de componentes principales
En el cuadro 3 se muestran los resultados del
análisis de componentes principales por grupo
climático. El número de componentes se de-
terminó a partir del porcentaje acumulado de
varianza, tomando como referencia un valor
mayor a 85%. El cuadro 3 muestra una clara
reducción en la dimensionalidad del análisis
del desempeño de la gestión, al reducir de 14
indicadores a 4 y/o 5 componentes principa-
les, facilitando el análisis de conglomerados
para la clasificación de los distritos de riego. El
cuadro 4 muestra las ponderaciones para cada
indicador por componente y grupo climático.
Se consideró que un indicador contribuye de
manera importante al componente si su valor
absoluto es mayor que 0.3.
Análisis de conglomerados
En el análisis de conglomerados por grupo cli-
mático, a través del enlace Ward, se utilizaron a
los distritos de riego como casos y los valores de
los componentes principales para cada distrito
como variables. Los valores de los componen-
tes principales se calcularon a partir de sus
ecuaciones estimadas, sustituyendo en cada
ecuación valores originales de los indicadores.
El número de conglomerados se determinó
tomando un porcentaje de similitud mayor a
70%. A partir de lo anterior, se obtuvieron los
conglomerados S1, S2, S3, S4 y S5 para el grupo
climático seco (figura 2a); los conglomerados
TH1 y TH2 para el grupo climático templado
húmedo (figura 2b). Los conglomerados TH3,
TH4, TH5 y TH6, que corresponden a los DR 61,
87, 73, y 99, respectivamente, no se consideraron
para el análisis posterior por estar constituidos
por un solo distrito. Los conglomerados CH1,
CH2, CH3, CH4, CH5 y CH6 se consideraron
para el grupo climático cálido húmedo (figura
2c). El distrito 37 se unió al conglomerado con-
formado por los DR 50, 66, 51, 84, constituyendo
el conglomerado S5.
Evaluación de los conglomerados
A continuación se presenta una descripción ge-
neral de cada grupo climático y posteriormente
se evalúa el desempeño de sus conglomerados.
Grupo climático seco
El grupo climático seco ocupa más de 70% de la
superficie total de los distritos de riego y tiene
más de 60% del total de usuarios del país, para
una distribución promedio de 6 ha por usuario.
El desempeño operativo de los conglomerados
de este grupo climático es aceptable, lo cual
puede deberse a que más de 50% de su red
1...,78,79,80,81,82,83,84,85,86,87 89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,...188
Powered by FlippingBook