Tecnología y Ciencias del Agua - page 84

82
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 79-99
Altamirano-Aguilar
et al.
,
Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño
ISSN 2007-2422
no permitiría generar recomendaciones que
puedan implementarse de manera general.
Una manera de identificar sistemas de riego
homogéneos ha sido el uso de técnicas de cla-
sificación. Por ejemplo, Malano y Burton (2001)
proponen agrupar los sistemas de riego a través
de diferentes factores, como clima, cultivos pre-
dominantes o tamaños de las organizaciones,
con el fin de disminuir la heterogeneidad de los
mismos.
Otros enfoques proponen el uso de análisis
de componentes principales (ACP) y análisis de
conglomerados (AC). Por ejemplo, un estudio
de la gestión de distritos de riego en Andalucía,
España, utilizó indicadores de desempeño para
realizar un benchmarking y encontrar los indi-
cadores más relevantes (Rodríguez-Díaz
et al
.,
2008). El precio del agua resultó el indicador
más correlacionado con una buena gestión del
riego y se recomendó la modernización de la
infraestructura de los distritos de riego para
mejorar su gestión. En otro estudio de bench-
marking con indicadores de riego y energía
realizado para Asociaciones de Usuarios del
Riego en Castilla-La Mancha, España, se redujo
la variabilidad y se agruparon las asociaciones
por técnica de riego (goteo y/o aspersión);
esto permitió identificar los indicadores más
importantes para la gestión y establecer reco-
mendaciones para cada grupo de asociaciones
(Córcoles, De Juan, Ortega, Tarjuelo, & Moreno,
2010). Un estudio más reciente sobre la gestión
del riego de las Asociaciones de Usuarios en
Calabria, Italia, utilizó un proceso de bench-
marking a partir de los indicadores de Malano
y Burton (2001) (Zema, Nicotra, Tamburino, &
Zimbone, 2015). Dicho estudio consistió en tres
etapas. En la primera se realizó un análisis de
indicadores, se redujo la dimensionalidad de
los datos mediante ACP y se identificaron los
indicadores más relevantes para el estudio. En
la segunda etapa, mediante AC, se clasificaron
las asociaciones en dos conglomerados y las
caracterizaron en términos de indicadores de
desempeño. En la tercera etapa, mediante el
índice de calidad propuesto por Rodríguez-
Díaz
et al
. (2008), se elaboró un
ranking
de las
asociaciones en términos de su desempeño y se
identificaron sus puntos débiles y fuertes en la
gestión del riego, y en el desempeño operativo
y financiero del servicio de riego para cada
sistema de riego estudiado.
En México, desde 1998, la Comisión Nacio-
nal del Agua (Conagua) y el Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua (IMTA) han pretendido
evaluar la gestión del riego, con resultados bas-
tante limitados. En un primer intento, realizado
de 1998 a 2001, se recopilaron datos anuales
sobre 93 variables, con el objetivo de evaluar
comparativamente la gestión del riego de
asociaciones de usuarios. Un segundo intento,
de 2001 a 2002, consistió en una prueba piloto
(Programa de Evaluación Basada en Indicadores
de Calidad, PEBIC) efectuada en 34 módulos de
ocho distritos de riego, para la cual se utilizaron
21 indicadores de desempeño sobre aspectos
de operación, mantenimiento, modernización,
administración financiera y transparencia de
gestión. Con el PEBIC se buscaba comparar
entre distritos y entre módulos, con el propósito
de diagnosticar las causas de las diferencias del
nivel del desempeño. Un tercer intento, reali-
zado en 2002 por un consultor independiente,
fue un estudio de benchmarking mediante los
indicadores de Malano y Burton (2001), para
evaluar el desempeño de cinco módulos del
Distrito de Riego Río Yaqui. Sin embargo, los
alcances de estos trabajos fueron limitados por
la validez y calidad de los datos recolectados,
y por la falta de un análisis estadístico de los
mismos. Un estudio de mayor impacto, me-
diante benchmarking, fue hecho por el IMTA en
módulos del distrito de riego Río Mayo. Usando
indicadores de operación, productividad y ad-
ministración financiera en el periodo 1998-2003,
se diagnosticaron las causas de las variaciones
de desempeño entre módulos, pero no fue posi-
ble identificar las prácticas específicas y acciones
para mejorar el desempeño (Cornish, 2005).
Materiales y métodos
La metodología desarrollada en este trabajo se
dividió en las siguientes etapas: (1) selección
1...,74,75,76,77,78,79,80,81,82,83 85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,...188
Powered by FlippingBook