133
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
ISSN 2007-2422
•
encuentran a profundidades superiores
a los 20 m (información tomada de dicho
estudio).
Una vez calculado el requerimiento de riego,
se determinó la lámina de riego bruta, emplean-
do la siguiente expresión:
Lrb
=
Rr
Efc
*
Efa
(9)
Donde:
Lrb
= lámina de riego bruta.
Rr
= requerimiento de riego.
Efc
= eficiencia de aplicación.
Efa
= eficiencia de conducción.
Las láminas brutas obtenidas para los
cultivos en los ciclos primavera-verano, otoño
-invierno y perennes se multiplicaron por las
superficies de cada cultivo, con lo cual se obtuvo
el volumen aplicado a cada uno de ellos; suman-
do estos volúmenes se obtuvo el volumen de
agua consumido para la agricultura. Por último,
se utilizó la siguiente identidad para obtener el
volumen regado con aguas subterráneas:
V
SUB
=
(
A
t
A
s
)
A
t
*
V
t
(10)
Donde:
V
SUB
= volumen de agua de origen subterráneo.
A
t
= área total sembrada cada año.
A
S
= área regada con agua superficial en las
unidades de riego (Gondwana Explora-
ciones, S.C., 2003).
V
t
= requerimiento de volumen de agua
calculado.
S
H
= salidas horizontales del acuífero. El va-
lor de este componente, así como la de-
terminación de los canales de salida, se
puede calcular al igual que las entradas
por flujo subterráneo ya mencionadas,
mediante la ecuación de Darcy.
V
DNC
= descarga natural comprometida, que
corresponde a la suma de los volú-
menes de agua concesionada de los
manantiales y el caudal base de los ríos
comprendidos en la unidad hidrogeoló-
gica evaluada, que estén comprometidos
como agua superficial para diferentes
usos.
Método de la evolución de niveles de agua en
el acuífero
La sobreexplotación de un acuífero también se
puede medir de forma directa, sin necesidad
de calcular recarga y extracciones, a partir de la
siguiente expresión (Harbaught, 2005):
A
=
a
i
*
h
i
*
S
i
i
=
1
nc
(11)
Donde:
Δ
A
= cambio de almacenamiento (sobreexplo-
tación cuando
Δ
A
es negativo) (m
3
/año).
nc
= número de celdas.
a
i
= área de celda (m
2
).
h
i
= evolución media o variación de la carga
hidráulica (m/año).
S
i
= coeficiente de almacenamiento (adimen-
sional).
Para esto se requieren básicamente dos tipos
de datos:
1. La evolución de los niveles piezométricos
del acuífero, también denominada variación
de la carga hidráulica (
h
). Es importante
contar con un programa de mediciones
de los niveles de agua tanto en pozos de
bombeo como en pozos de observación. Lo
ideal es que las mediciones de los niveles
de agua en los pozos de bombeo activos se
realizara antes de los periodos de bombeo,
a fin de no confundir los niveles estáticos
con los niveles dinámicos de los conos de
abatimiento que se generan durante la
operación de los pozos. Si la evolución de
los niveles de agua acusa una tendencia
hacia el abatimiento continuo, se trataría
de un signo inequívoco de que hay una
sobreexplotación del acuífero.