134
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
•
ISSN 2007-2422
2. El coeficiente de almacenamiento (
S
) y sus
variaciones a lo largo y ancho del acuífero,
el cual se obtiene por pruebas de bombeo,
de las cuales frecuentemente se carece en
cantidad suficiente debido a su alto costo.
Resultados
Determinación de las características
climáticas
La precipitación media anual obtenida para la
zona fue del orden de 739 mm; la temperatura
media anual es del orden de 18.45 °C, con la cual
se obtuvo un valor de la evapotranspiración
real, calculada por el método de Turc, de 630
mm/año, en 2013.
Estimación de la sobreexplotación por el
método del balance hidrológico
Las entradas totales de agua al acuífero (
E
)
fueron de 631.27 Mm
3
, calculadas mediante
la ecuación (3). Las entradas verticales son de
317.15 Mm
3
, provenientes de la suma de infil-
tración efectiva (
Ie
), que fue de 10.1 Mm
3
; los
retornos inducidos por el riego en la agricultura
(
R
iag
) de 265.25 Mm
3
; las pérdidas de agua en la
conducción en los sistemas de agua potable y
alcantarillado (
R
ipu
) de 37.4 Mm
3
, y la infiltración
por el río Laja (
I
río
) de 1.37 Mm
3.
Las entradas
horizontales desde otros acuíferos vecinos (
E
H
)
resultó de 317.15 Mm
3
, aunque se debe aclarar
que su cálculo es altamente dependiente de los
valores de los gradientes de la carga hidráulica
en la periferia del acuífero y dada la falta de
pozos de observación en dicha periferia, la
carga hidráulica y los gradientes se estimaron
mediante interpolación de datos obtenidos,
principalmente en la parte central del acuífero.
Debe, pues, aclararse, que este dato es de preci-
sión desconocida.
Las salidas totales de agua del acuífero (
S
)
son del orden de 1 072.05 Mm
3
; las extracciones
de agua subterránea (
Q
p
) son de 939.26 Mm
3
,
obtenidos de 2 455 aprovechamientos de acuer-
do con el censo de 2003, y actualizado con los
valores de evapotranspiración agrícola y uso
público urbano en 2013. El cuadro 1 muestra
las extracciones de agua por aprovechamientos
de bombeo clasificados por uso y municipio; sin
embargo, en el municipio de San Miguel Allen-
de no se registran pozos dentro del acuífero. El
principal uso del agua subterránea es la agricul-
tura, con un 89.71%. La figura 4 presenta la re-
lación de los principales cultivos sembrados en
el acuífero con su requerimiento de agua; cabe
destacar que la alfalfa requiere 550 Mm
3
, cultivo
que es destinado para uso ganadero. Si en lugar
de este cultivo se introdujeran otros cultivos pa-
Cuadro 1. Extracciones de agua subterránea del acuífero Valle de Celaya.
Municipio
Extracciones de agua subterránea por tipo de uso y municipio (Mm
3
)
Agrícola
Industrial
Público-urbano
Total general
Celaya
249.27
7.58
41.26
298.12
Apaseo el Grande
154.45
1.86
8.32
164.63
Villagrán
115.31
3.77
4.78
123.86
Cortázar
92.41
1.55
5.03
98.98
Juventino Rosas
78.66
0.64
14.90
94.20
Comonfort
52.47
0.00
9.70
62.17
Apaseo el Alto
42.33
0.16
6.49
48.97
Jaral del Progreso
39.67
0.00
2.73
42.40
Salamanca
2.16
0.00
0.32
2.48
Valle de Santiago
0.96
0.00
0.00
0.96
Salamanca
2.16
0.00
0.32
2.48
Total general
829.86
15.56
93.84
939.26